La Familia Total

Constanza de AYALA

Constanza de AYALA

Mujer

Generaciones:      Estándar    |    Vertical    |    Compacto    |    Caja    |    Texto    |    Método Ahnentafel    |    Fan Chart    |    Medios

Generación: 1

  1. 1.  Constanza de AYALA (hija de Fernán PÉREZ DE AYALA y María SARMIENTO Y CASTILLA).

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señora de Ameyugo, Tuyo, Valluércanes, Hornillos y Villa de Salinillas
    • Número de Referencia: 8634

    Familia/Cónyuge: Pedro VÉLEZ DE GUEVARA. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. DESCENDENCIA

Generación: 2

  1. 2.  Fernán PÉREZ DE AYALA (hijo de Pedro "Pero" LÓPEZ DE AYALA y Leonor SUÁREZ DE TOLEDO Y GUZMÁN); falleció en 1436.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señor de Ayala y de Salvatierra, embajador en Francia
    • Inf2: Merino mayor y corregidor de Guipúzcoa, Alférez Mayor del Pendón de la Orden de la Banda
    • Número de Referencia: 22
    • Inf3: 1395, Nombrado por Enrique III Merino Mayor de Asturias y Adelantado Mayor de Murcia.
    • testamento: 12 May 1436, testamento conjunto de ambos esposos

    Notas:

    María Sarmiento y su esposo otorgaron testamento el 12 de mayo de 1436 y fueron sepultados en el convento de San Juan de Quejana (Ayala, Álava), donde aún se conservan sus sepulcros en la actualidad.

    Fernán casado María SARMIENTO Y CASTILLA en 1390. María (hija de Diego GÓMEZ SARMIENTO y Leonor ENRÍQUEZ DE CASTILLA) falleció en 1438. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 3.  María SARMIENTO Y CASTILLA (hija de Diego GÓMEZ SARMIENTO y Leonor ENRÍQUEZ DE CASTILLA); falleció en 1438.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señora de Salinillas de Buradón, Berberana y Mansilla
    • Número de Referencia: 22
    • testamento: 12 May 1436, testamento conjunto de ambos esposos

    Notas:

    María Sarmiento y su esposo otorgaron testamento el 12 de mayo de 1436 y fueron sepultados en el convento de San Juan de Quejana (Ayala, Álava), donde aún se conservan sus sepulcros en la actualidad.

    Hijos:
    1. Pedro LÓPEZ DE AYALA
    2. María de AYALA Y SARMIENTO nació circa 1395; falleció en en sepultada en la colegiata de San Miguel de Ampudia (Palencia).
    3. 1. Constanza de AYALA
    4. Teresa de AYALA


Generación: 3

  1. 4.  Pedro "Pero" LÓPEZ DE AYALA nació en 1332 en Vitoria (España) (hijo de Fernán PÉREZ DE AYALA y Elvira ÁLVAREZ DE CEBALLOS); falleció en 1407 en Calahorra (Rioja, España).

    Otros Eventos:

    • Inf1: Poeta e historiador; Señor de Ayala y Salvatierra, Canciller Mayor de Castilla
    • Inf2: Camarero Mayor de Pedro I de Castilla, Alférez Mayor del Pendón de la Orden de la Banda
    • Inf3: Corregidor y Merino Mayor de Guipúzcoa, Alcalde Mayor de Toledo, Merino y Alcalde Mayor de Vitoria, Oidor de la Audiencia Real en el reinado de Juan I de Castilla
    • Profesión: Como Canciller de Castilla instituyó el Título de Príncipe de Asturias durante el reinado de Enrique III
    • Número de Referencia: 7576

    Notas:

    Nació en Vitoria en una noble familia, hijo de Fernán Pérez de Ayala y de Elvira Álvarez de Cevallos. Su padre era sobrino del cardenal Pedro Gómez Barroso y había recibido instrucción clerical hasta que tuvo que asumir el mayorazgo de su casa; era hombre famoso por su elocuencia y dotes de negociador y de él debió de recibir su hijo la educación moral y religiosa que caracteriza su obra y la frecuentación de los Salmos y la Biblia; sin embargo, al igual que su amigo, el poeta judeoconverso Pero Ferrús, pasó su juventud en lecturas más profanas, en especial libros de caballerías.
    Tras la temprana muerte de su hermano mayor, la familia decide cancelar los planes eclesiásticos para él dispuestos y regresa de la Corte de su tío para empezar a representar los intereses familiares como su toledano padre en la Corte Regia. Así, cuando contaba poco más de 20 años, entró al servicio de Pedro I de Castilla, llamado por el pueblo "el Justiciero" y por los nobles "el Cruel". En 1359 navegaba a lo largo del litoral valenciano y catalán en calidad de Capitán de su flota.

    Cuando en 1366 empezó en firme la rebelión de Enrique de Trastámara contra su medio hermano el rey Pedro I, López de Ayala y su padre se pasaron al bando del pretendiente bastardo al trono, el futuro Enrique II de Castilla. Pedro I había ajusticiado a muchos nobles, a juicio de muchos, más por rencor que por otro motivo.
    Los Ayala recibieron ventajas y mercedes por esa defección. Al futuro canciller se le otorgó el título de Alférez mayor del Pendón de la Banda (segundo teniente) de la Orden de la Banda, que ostentó cuando luchó a favor de Enrique en la batalla de Nájera (1367). La acción resultó un revés para las fuerzas insurgentes y el poeta fue capturado por el Príncipe Negro, lo que en el fondo fue una suerte, pues el Rey Pedro lo habría ejecutado sin más. El Príncipe Negro se hizo pagar un crecido rescate por su familia y lo dejó en libertad a los seis meses, llegando a tiempo a Burgos para ver entrar a Enrique victorioso en la ciudad. De este recibió en pago por su lealtad mercedes, amén de obtener los señoríos de Arceniega, Torre de Valle de Orozco y Valle de Llodio, ricos, fértiles y pintorescos lugares, así como la designación de miembro del Consejo Real. En 1378, viajó a Francia para negociar una alianza contra Inglaterra y Portugal. Allí se procuró además buenos libros: se hizo traducir del francés textos latinos como las Décadas del historiador Tito Livio a través de la versión de Pierre Bersuire o el De casibus virorum ilustrium de Giovanni Boccaccio, a través de la de Laurent de Premierfait. En la corte francesa florecían en medio de la Guerra de los cien años los reyes y nobles bibliófilos.

    Al morir Enrique II (1379), su hijo y sucesor Juan I de Castilla confirmó los privilegios otorgados y además los acrecentó, encargándole difíciles misiones diplomáticas, entre ellas su embajada a Carlos VI de Francia, a quien aconsejó tan acertadamente en la batalla de Roosebeke contra los anglo-flamencos (1382), que el monarca francés lo nombró su camarero y le otorgó una pensión vitalicia de mil monedas de oro a Ayala y a su hijo primogénito.

    La proclamación de Juan de Avís por los portugueses desvanecía los proyectos que Juan I albergaba de coronarse Rey de Portugal. López de Ayala, que no era partidario de una guerra de Castilla contra los portugueses, se esforzó por disuadir de ello al monarca, mal aconsejado por la joven generación de cortesanos, pero no rehuyó la lucha cuando se produjo, empuñando de nuevo el estandarte de la Orden de la Banda y tratando de neutralizar las imprudencias temerarias de los donceles cortesanos en el desastre de Aljubarrota (1385). Peleó con bravura y cayó preso cubierto de heridas y "quebrados dientes e muelas". Esta vez su cautivero fue mucho peor, pues estuvo prisionero durante un año en el Castillo de Leiria y después en el de Obidos. Mientras esperaba su rescate escribió su Libro de la caza de las aves y parte de su Rimado de Palacio. Fue devuelto a cambio de 30.000 doblas después de que muchos intercediesen en su favor, como su mujer, Leonor de Guzmán, el maestre de la Orden de Calatrava y los reyes de Castilla y de Francia.

    Y conviene señalar que el rey Juan I de Castilla dispuso en su testamento, otorgado el 31 de julio de 1385, que Pero López de Ayala continuara siendo el alférez mayor del pendón de la Orden de la Banda cuando subiera al trono su hijo, el infante Enrique de Castilla, que llegaría a reinar como Enrique III en 1390, a la muerte de su padre.

    Tras su liberación en 1388 o 1389, recibió nuevos honores, como ser nombrado camarero y copero mayor de la corte. Además prosiguió su actividad diplomática en Francia. Negoció acuerdos entre Inglaterra y Castilla que condujeron a la Paz de Troncoso (1388); también intervino en la boda entre el Príncipe heredero Enrique con Catalina de Lancáster, e instituyó el título de Príncipe de Asturias. Se opuso con prudencia a la división del reino que proponía Juan I en las Cortes de Guadalajara y, al fallecer este monarca en 1390, formó parte del Consejo de Regencia durante la minoría de edad del futuro Enrique III. En 1392 logró que se firmara la paz entre castellanos y portugueses, dando fin a una guerra prolongada y desastrosa para ambos reinos, y se retiró algún tiempo a sus posesiones, donde se dedicó al estudio y a las letras. Volvió a Castilla para ser nombrado canciller mayor del reino en 1398, y todavía proseguía sus actividades como representante exterior de Castilla cuando súbitamente murió en Calahorra a los 75 años de edad (1407).

    Se conserva su estatua yacente, junto con la de su mujer, en el Monasterio de Quejana (Álava), cuyos cuidados dependían de las monjas dominicas que habitaron el convento hasta el año 2008. Las dos estatuas yacentes, en alabastro, se encuentran al pie del retablo del monasterio, junto a otras estatuas yacentes de los padres del Canciller, Fernán y Elvira. Este retablo es una réplica inaugurada el 4 de agosto de 1959, del original, que se halla en Chicago.

    El Canciller Ayala vivió una época turbulenta también para toda la Cristiandad, a causa del llamado Cisma de Occidente, que es aludido angustiosamente en su Rimado de Palacio, pues existía la creencia de que mientras hubiera ese cisma ningún alma se salvaría. Su actitud es la de un noble bien intencionado que se indigna ante la inmoralidad imperante, como Quevedo en el siglo XVII, José Cadalso en el XVIII y Larra en el XIX.

    El de los Ayala fue uno de los linajes que pasó al primer plano social y político de la corona de Castilla con la instauración de la dinastía Trastámara. El célebre canciller Ayala (1332-1407), al final de sus días, estableció una división de su descendencia en dos ramas independientes: la de su primogénito Fernán Pérez de Ayala y Guzmán se establecería en Álava, en el solar ancestral del linaje; la de su hijo segundo Pedro López de Ayala y Guzmán se asentaría en Toledo.

    Pedro casado Leonor SUÁREZ DE TOLEDO Y GUZMÁN. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 5.  Leonor SUÁREZ DE TOLEDO Y GUZMÁN (hija de Pedro SUÁREZ DE TOLEDO y María RAMÍREZ DE GUZMÁN).

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7577

    Hijos:
    1. 2. Fernán PÉREZ DE AYALA falleció en 1436.
    2. Pedro "El Tuerto" LÓPEZ DE AYALA Y GUZMÁN falleció en 1451.
    3. Teresa de AYALA
    4. María de AYALA Y GUZMÁN

  3. 6.  Diego GÓMEZ SARMIENTO (hijo de Diego PÉREZ SARMIENTO y María de VELASCO); falleció en 14 Ago 1385 en Aljubarrota (Alcobaça, Portugal), en la famosa batalla entre Castilla y Portugal.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Adelantado Mayor de Castilla y de Galicia, Portero Mayor del Rey
    • Inf2: Mariscal de Castilla, Justicia mayor de la Casa del Rey, Repostero Mayor de Juan I de Castilla
    • Inf3: Alguacil Mayor y Mariscal en la casa del infante Enrique de Castilla, luego Enrique II
    • Número de Referencia: 23
    • testamento: 15 Jul 1384, en Peñacerrada (Álava)

    Notas:

    Adelantado Mayor de Castilla.

    Diego casado Leonor ENRÍQUEZ DE CASTILLA. Leonor (hija de Fadrique ALFONSO DE CASTILLA y Leonor? MANUEL DE ANGULO ?) falleció en 1383 en sepultada en el convento de San Pablo (Burgos). [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  4. 7.  Leonor ENRÍQUEZ DE CASTILLALeonor ENRÍQUEZ DE CASTILLA (hija de Fadrique ALFONSO DE CASTILLA y Leonor? MANUEL DE ANGULO ?); falleció en 1383 en sepultada en el convento de San Pablo (Burgos).

    Otros Eventos:

    • Inf1: hija natural
    • Inf3: Matrimonio concertado por su tío el Rey Enrique II de Castilla.
    • Número de Referencia: 23
    • Inf2: 1370, Señora del Infantado de Salinas de Añana (Álava)
    • testamento: 6 Jun 1383, en Carrión de los Condes (Palencia), nombrando albacea a su primo el Rey Juan I de Castilla.

    Notas:

    Otros autores aseguran que la madre de Leonor Enríquez y del conde Pedro Enríquez se llamaba Inés de Angulo, aunque otros la llamaron Leonor, Leonor de Angulo o Leonor Manuel de Angulo, y José Pellicer aseguró que fue señora de Mansilla e hija de Luis Manuel y de Beatriz Angulo de Córdoba.
    Pero en cualquier caso, la mayoría de los historiadores coinciden al señalar que el maestre Fadrique tuvo dos hijos con la misma dama.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Leonor_Enríquez_de_Castilla

    "En 1375 el señorío de Salinas de Añana fue donado a Leonor Enríquez junto con todos sus habitantes, términos, aldeas, la jurisdicción civil y criminal, el mero y mixto imperio y los derechos, rentas o pechos propios de la Corona en aquel lugar, entre los que figuraban los tributos del yantar, escribanía, martiniegas, portazgos, infurciones y la cabeza de pecho de los judíos, por lo que su cesión a Leonor Enríquez, como señaló Urcelay Gaona, no difiere de aquellas que el rey Enrique II y sus sucesores concedieron en esta época a algunos nobles.7? Pero conviene señalar que la Corona se reservó el derecho a disponer de las rentas derivadas de las salinas y también las procedentes de las alcabalas, monedas, tercias y servicios que se recaudaran entre los habitantes del señorío.?

    Además, Urcelay Gaona señaló que con este tipo de donaciones a los miembros de la nobleza los monarcas pretendían aumentar sus ingresos, ya que sus rentas habían disminuido notablemente por causa de la crisis del siglo XIV, y otorgarles una mayor participación en las propias rentas reales.? Y conviene señalar que en uno de los fragmentos del privilegio en el que se consignó la donación del señorío de Salinas de Añana a Leonor Enríquez, y que fue citado por Urcelay Gaona, se la reconoce expresamente como hija del maestre Fadrique Alfonso de Castilla y se menciona que junto con el señorío de Salinas el rey le concedió por juro de heredad a ella y a sus herederos 20.000 maravedís procedentes de las rentas de Salinas de Añana:?

    'Nos el rey, por facer bien y merced a vos doña Leonor, nuestra sobrina, fija del Maestre don Fadrique, nuestro hermano que Dios perdone, por vos heredar en los nuestros regnos, damos vos en donacion pura perpetua non revocable por juro de heredad, para siempre jamás, para vos y para vuestros herederos la nuestra villa de Salinas de Añana...por facer más bien y más merced a vos la dicha doña Leonor, damos vos que ayades de cada año para siempre jamás por juro de heredad para vos y para vuestros herederos 20.000 maravedis en el arca de la sal de la dicha villa.'

    Hijos:
    1. García FERNÁNDEZ SARMIENTO nació en 1373; falleció en 1393 en Santarem (Portugal).
    2. Diego PÉREZ SARMIENTO falleció entre 1433 y 1435.
    3. Pedro RUIZ SARMIENTO
    4. Constanza SARMIENTO falleció circa 1463.
    5. 3. María SARMIENTO Y CASTILLA falleció en 1438.
    6. Mencía SARMIENTO falleció después 1413.
    7. Fernán SÁNCHEZ SARMIENTO


Generación: 4

  1. 8.  Fernán PÉREZ DE AYALAFernán PÉREZ DE AYALA nació en 1305 en Toledo (España) (hijo de Pedro LÓPEZ DE AYALA y Sancha FERNÁNDEZ DE BARROSO); falleció en 15 Oct 1385 en Vitoria (España).

    Otros Eventos:

    • Inf1: paje de Leonor de Castilla, futura reina consorte de Aragón por su matrimonio con Alfonso IV
    • Número de Referencia: 7574
    • Inf2: Cir. 1332, Señor de Ayala, Llodio, Arrastaria, Urcabustaiz y Cuartango
    • Inf3: 12 Dic 1373, Fundó el mayorazgo de la Casa de Ayala

    Notas:

    Educado por su tío el cardenal Pedro Gómez Barroso de Sotomayor, autor del Libro de los conseios et conseieros, por lo que se trasladó en su infancia a Aviñón, Francia.
    En 1328, falleció Juan Sánchez de Salcedo el Negro, señor de Salcedo y de Álava, pasando la herencia del señorío a pleítos y luchas por el heredamiento del Mayorazgo de Ayala entre los numerosos sobrinos e hijos naturales del finado, a las cuáles y para evitar los abusos del hijo natural, don Juan de Murga (heredad cercana en Ayala donada por su padre en vida) fueron avisados de éllo por parientes afines en necesidad de apoyo, sumándose él y su hermano mayor Sancho Pérez de Ayala desde la Corte en Toledo donde radicaban desde hacia dos generaciones, en valer de que su bisabuela era hermana del abuelo del fallecido, quedando victoriosos en campo tras la derrota y muerte de Juan de Murga, hijo natural del fallecido. A la muerte de su hermano mayor a manos del nieto huérfano de Juan Sánchez de Salcedo, heredó la Casa de Ayala aproximadamente en 1332.
    Fue nombrado caballero en Burgos, en 1332 durante la ceremonia de coronación del rey Alfonso XI de Castilla quien le confirmó en el señorío de Álava, en cuanto esta región se unificó a la corona de Castilla.
    Embajador en Aragón en 1349, e incluso antes embajador en Francia. Se encontró en el cerco de Gibraltar en 1349. En 1352 pacificó Las Encartaciones vizcaínas, por orden del rey Pedro I de Castilla, tomándoselas a Juan Núñez de Lara. Este mismo año fue testigo en Soria a la firma del tratado de paz con Aragón.
    En 1354 fue uno de los líderes de los nobles castellanos que cuestionaron a Pedro I de Castilla su actitud con la reina Blanca de Borbón en Tejadillo; reunión en la que se presentó a la monarquía una nueva estructura de gobierno.
    En la guerra civil entre Pedro I de Castilla y su hermano Enrique de Trastamara, participó primero a favor del rey, apoyándole en 1362 en la batalla de Guadix.
    Sin embargo, cambió de bando en 1366 junto con su hijo Pero, luchando y apoyando a Enrique en la batalla de Nájera (1367). Participó en el sitio de Toledo en 1369.
    Enrique II lo recompensó con el Adelantamiento mayor de Murcia en 1370, y después el merindaje mayor de Asturias.
    A partir de 1371, ya contando con 66 años de edad, se retiró a su señorío de Ayala, que había incrementado en 1349 comprando a Leonor de Guzmán los valles de Llodio, Orozco y Oquendo, junto con la casa fuerte de Marquina y los palacios de Abendaño y Burceña. Había recibido anteriormente de Pedro el Cruel, el valle de Cuartango.
    Enrique II de Castilla, les confirmó la posesión de Llodio, Orozco y el monasterio de Respaldiza.
    Fundó el monasterio dominico de Quejana donde profesó antes del 12 de febrero de 1378, año en que otorgó su tercer testamento, en la orden dominicana retirándose ahí hasta su fallecimiento en 1385 a la edad de ochenta años.
    En 1371 había publicado su obra, «Libro del linage de los Señores de Ayala desde el primero que se llamo Don Vela hasta mi don Fernan Perez que le fiz a honrra e gloria de Dios, e pro de mio linage, e para que sean buenos e homildes e sirvan a Dios, e al Rey los que de mi vinieren. El qual fue copilado el año de la Natividad de MCCCLXXI, corriendo la era de MCCCCIX años», para mayor gloria de su linaje."
    Fue sepultado en Quejana, en la capilla de la Virgen del Cabello, al lado de su esposa. Antes había donado al monasterio, el relicario de la Virgen del Cabello que había heredado de su tío el cardenal, reliquia conservada en el convento.

    Fernán casado Elvira ÁLVAREZ DE CEBALLOS circa 1330. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 9.  Elvira ÁLVAREZ DE CEBALLOS (hija de Diego GUTIÉRREZ DE CEBALLOS y Juana GARCÍA CARRILLO).

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señora de Escalante (Cantabria)
    • Número de Referencia: 7575

    Hijos:
    1. 4. Pedro "Pero" LÓPEZ DE AYALA nació en 1332 en Vitoria (España); falleció en 1407 en Calahorra (Rioja, España).
    2. Diego LÓPEZ DE AYALA
    3. Aldonza FERNÁNDEZ DE AYALA
    4. Inés de AYALA
    5. Elvira de AYALA
    6. Mencía de AYALA
    7. Leonor HERNÁNDEZ DE AYALA

  3. 10.  Pedro SUÁREZ DE TOLEDO

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señor de Bolaños y Casarrubios del Monte
    • Inf2: Camarero Mayor de Pedro I de Castilla
    • Número de Referencia: 7578

    Pedro casado María RAMÍREZ DE GUZMÁN. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  4. 11.  María RAMÍREZ DE GUZMÁN

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7579

    Hijos:
    1. 5. Leonor SUÁREZ DE TOLEDO Y GUZMÁN

  5. 12.  Diego PÉREZ SARMIENTO (hijo de García FERNÁNDEZ DE SARMIENTO y Teresa de GUZMÁN); falleció en 16 Jul 1363 en Burriana (Castellón, España), asesinado por orden de Pedro IV de Aragón.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Adelantado Mayor de Castilla y de Galicia, Merino Mayor de Castilla y de Galicia, Canciller Mayor de la Orden de la Banda, Divisero Mayor de Castilla
    • Inf2: Señor de La Bureba, Villamayor de los Montes, Salvadores, Villalba de Losa, Castrojeriz y Castañeda
    • Número de Referencia: 24

    Notas:

    El historiador José Luis Orella Unzué señaló que Diego Pérez poseía veinte aldeas situadas en su mayor parte en la provincia de Burgos,? aunque también tenía otras cinco en las merindades de Saldaña, Santo Domingo de Silos y Carrión,? y las que poseía en tierras de Burgos, según dicho historiador, eran colindantes con las que su esposa, que poseía veintidós aldeas en la merindad de Castilla la Vieja y otras diez en la de Santo Domingo de Silos, tenía en la de Castilla la Vieja.?

    Pedro Fernández de Velasco era el propietario junto con su cuñado Diego Pérez Sarmiento del señorío de Salas, que era de behetría, y hay constancia de que el primero percibía del lugar de Hornillos en concepto de yantar treinta maravedís, aunque no se sabe con certeza si este lugar pertenecía a la casa de Salas.? En el Becerro de las behetrías de Castilla consta que los habitantes de las villas de Crespo, Hoz de Arreba, Pradilla y Santa María de la Cuesta, cuyos señoríos pertenecían a María de Velasco, la esposa de Diego, abonaban a estos el tributo de la marzaga «por solar», y Carlos Estepa Díez señaló que estas villas habían dejado de pertenecer al realengo y eran en esos momentos de señorío o solariego, y que también había ocurrido eso mismo en las villas de Arreba, Munilla de Arreba y Quintana de Arreba, que también eran de María de Velasco y habían pertenecido a su familia desde que el rey Fernando IV de Castilla las entregó a Sancho Sánchez de Velasco, el abuelo de la esposa de Diego.?

    Los habitantes del lugar de Vallejo, que pertenecía a Diego Pérez Sarmiento y estaba situado en el Valle de Manzanedo, pagaban a este el tributo del conducho, aunque en metálico,? y hay constancia de que Diego fue prestamero en el municipio burgalés de Cidad de Ebro, aunque en realidad lo fue en representación suya Lope García de Porres, que a su vez era prestamero en Munilla de Arreba.? Por otra parte, conviene señalar que en el municipio de Villanueva-Rampalay, que era un señorío o solariego compartido en la comarca de Zamanzas, «el solar» de la esposa de Diego estaba obligado a pagar al rey de Castilla los tributos del conducho, la marzaga y la martiniega.

    Además, en 1353 Diego Pérez Sarmiento era vasallo del magnate Juan Alfonso de Alburquerque, y en 1354 formó parte junto con este de la liga nobiliaria que se enfrentó al rey Pedro I? y en la que también participaron, entre otros muchos, dos de los hijos ilegítimos del rey Alfonso XI de Castilla y de Leonor de Guzmán, Enrique de Trastámara y Fadrique Alfonso de Castilla, maestre de la Orden de Santiago, aunque poco después Diego Pérez Sarmiento volvió a ser leal al rey Pedro I y junto con Sancho Ruiz de Rojas ayudó a liberar al monarca,? por lo que recibió de sus manos la villa de Añastro.?

    En abril de 1355 el monarca castellano ordenó el asesinato del adelantado mayor de Castilla, Pedro Ruiz de Villegas, y automáticamente nombró para sucederle en el cargo a Diego Pérez Sarmiento,? que desde el día 17 de abril de ese mismo año ya aparece en la documentación ocupando también el cargo de merino mayor de Castilla, y el 25 de junio de 1357 el rey le ordenó, por su condición de merino mayor de ese territorio, que protegiera al monasterio de las Huelgas de Burgos.? Luis Vicente Díaz Martín destacó que en los documentos de la época siempre figuró con el título de merino mayor de Castilla y no con el de adelantado de ese territorio.?

    En 1358 el monarca castellano le comunicó confidencialmente su intención de asesinar a sus hermanastros Fadrique, maestre de la Orden de Santiago, y Tello de Castilla, señor de Vizcaya, que eran hijos ilegítimos de Alfonso XI.? Aunque Tello de Castilla consiguió refugiarse en la Bayona francesa y salvar la vida,? Diego Pérez Sarmiento asumió, en palabras de Orella Unzué, la «directa responsabilidad» sobre el asesinato del maestre Fadrique, ocurrido en Sevilla en 1358.?

    Poco después Diego entró a formar parte del Consejo Real de Pedro I de Castilla,? y hay constancia de que en 1359, en calidad de consejero íntimo del monarca, inició unas conversaciones diplomáticas con el legado pontificio Guido de Boulogne, que era el representante del papa Inocencio VI,? y también de que Diego acompañó al monarca castellano cuando se entrevistó en Almazán con el legado pontificio.? En 1359 ejerció, aunque por poco tiempo, el cargo de merino mayor de Galicia, sucediendo a su cuñado, Pedro Fernández de Velasco, ya que en un documento del día 18 de septiembre de ese año aparece ocupándolo, aunque Luis Vicente Martín Díaz señaló que ese fue uno de los cargos del reino en que la «movilidad» de sus ocupantes fue más elevada.

    En 1359, durante la Guerra Civil Castellana, y hallándose al mando de las tropas que guarnecían el municipio soriano de Ágreda, consiguió defender a la villa de Ólvega, situada también en tierras sorianas, de los ataques de las fuerzas de Enrique de Trastámara.? Pero cuando las tropas de Pedro I fueron derrotadas en la batalla de Araviana, que se libró en 1359, por las de Enrique de Trastámara, Diego traicionó al monarca por temor a las represalias de este tras su «sospechosa indecisión» en dicha batalla,? en la que según algunos testimonios no participó? por su enemistad con Juan Fernández de Hinestrosa, que estuvo al mando de las tropas de Pedro I en esa batalla.? Poco después se trasladó al reino de Aragón,? al igual que su cuñado Pedro Fernández de Velasco y Juan de Luna,? y se puso al servicio del rey Pedro IV de Aragón.?

    En 1360 comenzó a apoyar, al igual que su cuñado Pedro Fernández de Velasco,? a Enrique de Trastámara,? y poco después Pedro I concedió el adelantamiento mayor de Castilla a Fernando Sánchez de Tovar, el futuro almirante de Castilla, que en los documentos de la época ya aparece desempeñando este cargo desde finales de abril de 1360.? Orella Unzué señaló que tras la llegada al reino de Aragón de Diego Pérez Sarmiento y de su cuñado, Pedro Fernández de Velasco, «las esperanzas» de Enrique de Trastámara de conseguir el trono de Castilla aumentaron, y hay constancia de que en julio de 1360 Diego Pérez y su cuñado, junto con una compañía de cien soldados de a caballo, se encargaban de proteger las tierras fronterizas con Castilla entre Ejea y Sádaba de los ataques de las tropas de Pedro I.? En la Paz de Terrer, acordada en mayo de 1361 por Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla, Diego Pérez Sarmiento fue excluido «del perdón» junto con otros nobles castellanos que habían apoyado a Enrique de Trastámara.

    Diego Pérez Sarmiento fue asesinado en 1363? en Burriana por orden del rey Pedro IV de Aragón? junto con el infante Fernando de Aragón, que era hijo del rey Alfonso IV de Aragón, y el noble castellano Luis Manuel, hijo de Sancho Manuel de Villena y nieto del célebre magnate Don Juan Manuel, produciéndose la muerte de todos ellos cuando Pedro IV ordenó arrestar a su hermanastro, el infante Fernando de Aragón.? Las muertes de todos ellos, ocurridas el 16 de julio de 1363,? tuvieron lugar según Orella Unzué por causa de la Paz de Murviedro, que había sido firmada por Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón en julio de 1363.? Las muertes de Diego Pérez Sarmiento y de los que murieron junto a él fueron descritas en la Crónica del rey Don Pedro, de Pedro López de Ayala,? que es citada por varios autores.?"

    Sources:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Pérez_Sarmiento

    Diego casado María de VELASCO. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  6. 13.  María de VELASCO (hija de Fernán SÁNCHEZ DE VELASCO y Mayor o Juana de CASTAÑEDA).

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 24

    Notas:

    Camarera Mayor de la Reina.

    Hijos:
    1. 6. Diego GÓMEZ SARMIENTO falleció en 14 Ago 1385 en Aljubarrota (Alcobaça, Portugal), en la famosa batalla entre Castilla y Portugal.
    2. Pedro RUIZ SARMIENTO falleció en 1384 en Lisboa (Portugal).
    3. Beatriz SARMIENTO

  7. 14.  Fadrique ALFONSO DE CASTILLAFadrique ALFONSO DE CASTILLA nació entre 1333 y 1334 en Sevilla (España) (hijo de ALFONSO XI "El Justiciero" de CASTILLA y Leonor "La Favorita" de GUZMÁN); falleció en 29 May 1358 en Sevilla (España), asesinado por orden de su hermanastro Pedro I el Cruel.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Hijo natural, mellizo del Rey Enrique II de Castilla
    • Inf2: Gran Maestre de la Orden de Santiago (1342-1358), Camarero Mayor del Rey
    • Inf3: Señor de Haro, Adelantado Mayor de la Frontera de Andalucía
    • Número de Referencia: 24

    Notas:

    Sucedió en el maestrazgo de la Orden de Santiago a Alonso Meléndez de Guzmán, hermano de su madre Leonor, ostentando este cargo desde 1342 hasta 1358. Se aprovechó para ello la muerte de Vasco Rodríguez de Cornado, maestre de dicha orden desde 1327 a 1338, y el intento por los Electores Freyres de la Orden de nombrar para el cargo a su sobrino Vasco López (nuevo maestre electo de Santiago en 1338), interviniendo personalmente su padre, Alfonso XI para favorecer económicamente a su descendencia con Leonor de Guzmán. Y su padre le concedió el señorío de Haro, aunque en 1345 pasó a manos de su hermano Fernando Alfonso de Castilla.
    Junto a sus hermanos Enrique, futuro Enrique II de Castilla, Tello y Sancho combatió contra su hermanastro Pedro I de Castilla, a causa de la muerte en el año 1351 de la madre de estos, Leonor de Guzmán. Participó además en la revolución de los nobles castellanos, pero se reconcilió con su hermano y fue nombrado emisario real y comisionado para recibir en la frontera a Blanca de Borbón, futura esposa de Pedro. En 1354 recibió el encargo de custodiar la frontera portuguesa; en connivencia con Enrique entró en negociaciones con Juan Alfonso de Alburquerque, antiguo favorito de la Corte caído en desgracia, para traicionar a Pedro. Poco tiempo después estalló una guerra civil; los toledanos pidieron ayuda a Fadrique Alfonso, que se presentó al frente de un ejército de 700 soldados. Pedro pareció ceder y ofreció a su hermano un importante cargo en la Corte, pero este se dirigió hacia Talavera de la Reina para reorganizar sus ejércitos.
    Por mediación de Juan Fernández de Henestrosa, tío de María de Padilla (cortesana y amante de Pedro), Fadrique Alfonso pudo obtener el perdón de su hermano Pedro, mientras Enrique buscaba apoyo en Francia. Sin embargo, tras invitar Pedro a Fadrique Alfonso a que lo visitara en Sevilla, aquel ordenó su muerte. Fadrique Alfonso logró huir hasta el patio del Alcázar, donde se alojaba, pero allí fue alcanzado; algunas fuentes indican que fue el propio rey quien le dio muerte.
    Fadrique es el progenitor del poderoso linaje de los Enríquez, almirantes de Castilla y posteriormente duques de Medina de Rioseco. Una de sus descendientes, Juana Enríquez, fue la madre de Fernando el Católico.
    Después de su asesinato, el cadáver de Fadrique Alfonso de Castilla recibió sepultura en la catedral de Sevilla. En 1579, sus restos mortales fueron trasladados a la cripta de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, donde reposan en la actualidad, junto a los de Pedro I y los de la reina María de Padilla.

    Fadrique casado Leonor? MANUEL DE ANGULO ? en unión extraconyugal (Fadrique no podía casarse al ser Maestre de Santiago). Leonor? falleció en 1370. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  8. 15.  Leonor? MANUEL DE ANGULO ? falleció en 1370.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señora de Mansilla
    • Inf2: otros historiadores afirman que sun nombre era Constanza de Angulo
    • Número de Referencia: 24
    • testamento: 16 May 1370, en Córdoba ante escribanos Juan González y Antón Ruiz

    Notas:

    Otros autores aseguran que la madre de Leonor Enríquez y del conde Pedro Enríquez se llamaba Inés de Angulo, aunque otros la llamaron Leonor, Leonor de Angulo o Leonor Manuel de Angulo, y José Pellicer aseguró que fue señora de Mansilla e hija de Luis Manuel y de Beatriz Angulo de Córdoba.
    Pero en cualquier caso, la mayoría de los historiadores coinciden al señalar que el maestre Fadrique tuvo dos hijos con la misma dama.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Leonor_Enríquez_de_Castilla

    Hijos:
    1. Pedro ENRÍQUEZ DE CASTILLA falleció en 1400 en sepultado en el Monasterio de San Francisco, Lugo.
    2. 7. Leonor ENRÍQUEZ DE CASTILLA falleció en 1383 en sepultada en el convento de San Pablo (Burgos).