La Familia Total

Notas


Coincidencias 951 a 1,000 de 7,528

      «Anterior «1 ... 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ... 151» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
951 Ejecutoria de Nobleza confirmada en San Sebastián de la Gomera a 7 de julio de 1629 por Diego de Rojas y Sandoval, y Diego de Guzmán Ayala y Rojas, señores de La Gomera y El Hierro. PERAZA DE AYALA, Guillén (I1507)
 
952 Ejecutoria de Nobleza en 1796. SERAL OTAL, Antonio (I1674)
 
953 Ejecutoria de Nobleza en 1796. SERAL GARULO, José (I1677)
 
954 Ejecutoria de Nobleza en 1796. SERAL GARULO, Pedro (I1678)
 
955 El 10 de septiembre de 1295 aparece Berenguela López, abadesa en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas disponiendo del quinto de sus bienes. Se declara hija de Don López el Chico y de Mayor González. LÓPEZ, Berenguela (I9001)
 
956 El 12 de mayo de 1543 representó a Felipe II de España en el matrimonio de éste con María de Portugal, celebrado en Almeirim (Portugal). SARMIENTO DE MENDOZA, Luis (I3706)
 
957 El 13 de mayo de 1288, fray Diego Gómez de Roa y su mujer María Núñez donaron varias heredades en Galicia a la Orden de San Juan de Jerusalén y ella, figurando como freira, recibió la tenencia vitalicia de la bailía sanjuanista de Santa María de Regoa. En 1297 su marido Diego figura como prior de dicha orden. NÚÑEZ DE LARA, María (I7673)
 
958 El 13 de mayo de 1288, fray Diego Gómez de Roa y su mujer María Núñez donaron varias heredades en Galicia a la Orden de San Juan de Jerusalén y ella, figurando como freira, recibió la tenencia vitalicia de la bailía sanjuanista de Santa María de Regoa. En 1297 su marido Diego figura como prior de dicha orden. GÓMEZ DE ROA, Diego (I7675)
 
959 El 21 de mayo de 1499, los Reyes Católicos lo nombraron juez pesquisidor para investigar los sucesos acontecidos en la isla de La Española, debido a las quejas continuas sobre la política que estaban ejerciendo Cristóbal Colón y sus hermanos en la isla (actuaciones venales, esclavitud a los indígenas, ocultación de quintos reales de perlas y de oro, la rebelión de Francisco Roldán1? y por las acusaciones de traición y ataques de sus muchos enemigos).

Así, Bobadilla zarpó hacia la isla a principios de junio, arribando a ella el 23 de agosto de 1500, llevando consigo a 500 hombres y 14 amerindios que habían servido de esclavos a Colón, y ahora se les devolvía a sus tierras. Ya en Santo Domingo se reunió con Diego Colón, quien ahora gobernaba la isla por la ausencia de su padre Cristóbal (quien estaba en La Vega). Poco después del inicio de la reunión, Bobadilla obligó a Diego a abandonar la fortaleza en la que residía, pero este no reconoció su autoridad, ya que consideró que la de su padre Cristóbal tenía más peso.
Fernández de Bobadilla habría de hacer una investigación, basándose en denuncias que se habían hecho llegar a los monarcas, de esa forma recopiló gran cantidad de quejas contra Diego y Cristóbal, descubriendo que habían hecho una pésima administración, y con serios abusos de autoridad, por lo que ordenó su apresamiento y traslado a España.2?1? Además, se incautaron todos los bienes de los hermanos Colón.
Por lo mismo, por requerimiento de Fernández de Bobadilla, Cristóbal Colón compareció ante él en Santo Domingo en septiembre de 1500, siendo encarcelado como prisionero en la fortaleza junto a su hermano Bartolomé Colón, que había regresado a Santo Domingo, tras luchar contra los amerindios de Jaraguá. A principios de octubre, fueron enviados a España bajo la custodia del capitán Alonso de Vallejo y entregados al obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca, que era el encargado de dirigir los negocios de la América Española y que era un enemigo declarado de Colón. A pesar de todo, los Reyes Católicos trataron cordialmente a Colón y ordenaron liberarlo, rechazando que las acusaciones fueran argumento para encarcelarlo, aunque tampoco fueron desmentidas. 
FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, Francisco (I7370)
 
960 El 22 de diciembre de 1036, su madrasta, Muniadona, y medio hermano, Fernando, le donaron cuatro monasterios, incluyendo el de San Salvador de Taule (o Tol) que años más tarde fue la causa de un pleito entre los descendientes del conde Gundemaro y la sede ovetense.
Esta donación por parte de Muniadona y su hijo Fernando fue confirmada por varios miembros de la realeza, incuyendo a la infanta Cristina Bermúdez, hija del rey Bermudo II de León y su primera esposa, la reina Velasquita, Teresa Bermúdez, también hija del rey Bermudo II y de su segunda esposa la reina Elvira García, así como Jimena Alfonso, hija de Alfonso V de León.6? En su testamento, otorgado el 2 de febrero de 1075 in articulo mortis Gontrodo menciona a su padre, madrasta y a su hermano Fernando. 
GUNDEMÁRIZ, Gontrodo (I7954)
 
961 El 25 de abril de 1295 falleció el rey Sancho IV y fue sucedido por su hijo Fernando IV que contaba solamente con nueve años de edad. Se abrió un periodo turbulento de luchas de poder en la corte castellana, regida por la viuda del rey Sancho María de Molina, tutora del rey niño Fernando IV, situación que fue aprovechada por Diego López V de Haro, con apoyo de Jaime II, rey de Aragón, para ocupar Vizcaya y arrebatar el señorío a su sobrina María y a su marido, Juan de Castilla el de Tarifa.
Diego López de Haro V no encontró oposición alguna a su entrada en el señorío, en buena parte por que el marido de María se encontraba en prisión por los sucesos de Alfaro. Esta acción le valió a Diego López V de Haro el sobrenombre de el Intruso.
Al quedar libre el infante castellano y señor consorte del señorío de Vizcaya, Juan, intentó conseguir que le devolvieran el señorío en nombre suyo y el de la titular su esposa María, y al no conseguirlo, se unió a otros descontentos, para luchar contra la reina regente María de Molina, defendida por Diego López V de Haro el Intruso.
Una vez legalizada la sucesión considerada irregular por el papado de Sancho IV y de Fernando IV, en marzo de 1307 reunidas las Juntas Generales del señorío de Vizcaya en Arechabalaga, Diego el Intruso reconoció a María como legítima heredera del señorío, pidiendo que fuese aceptada como señora de Vizcaya a su muerte, lo que ocurrió en 1309. 
DÍAZ DE HARO, María "La Buena" (I7206)
 
962 El 25 de abril de 1295 falleció el rey Sancho IV y fue sucedido por su hijo Fernando IV que contaba solamente con nueve años de edad. Se abrió un periodo turbulento de luchas de poder en la corte castellana, regida por la viuda del rey Sancho María de Molina, tutora del rey niño Fernando IV, situación que fue aprovechada por Diego López V de Haro, con apoyo de Jaime II, rey de Aragón, para ocupar Vizcaya y arrebatar el señorío a su sobrina María y a su marido, Juan de Castilla el de Tarifa.
Diego López de Haro V no encontró oposición alguna a su entrada en el señorío, en buena parte por que el marido de María se encontraba en prisión por los sucesos de Alfaro. Esta acción le valió a Diego López V de Haro el sobrenombre de el Intruso.
Al quedar libre el infante castellano y señor consorte del señorío de Vizcaya, Juan, intentó conseguir que le devolvieran el señorío en nombre suyo y el de la titular su esposa María, y al no conseguirlo, se unió a otros descontentos, para luchar contra la reina regente María de Molina, defendida por Diego López V de Haro el Intruso.
Una vez legalizada la sucesión considerada irregular por el papado de Sancho IV y de Fernando IV, en marzo de 1307 reunidas las Juntas Generales del señorío de Vizcaya en Arechabalaga, Diego el Intruso reconoció a María como legítima heredera del señorío, pidiendo que fuese aceptada como señora de Vizcaya a su muerte, lo que ocurrió en 1309. 
LÓPEZ DE HARO, Diego V "El Intruso" (I9015)
 
963 El 5 de abril de 1831 es padrino de bautismo de su hermano Antonio (que viviría sólo 3 meses).

Un Francisco Rancel aparece en noticias de las guerras carlistas, y como herido en la guerra de Marruecos (atacando Tetuán), "el capitán del Regimiento de la Reina, Francisco Rancel", en diciembre de 1859 ("La Época", Madrid, 31 diciembre 1859, nº. 3.575, pág. 3). Aparece también la misma noticia en "El Eco del Comercio" de Santa Cruz de Tenerife de 18 de enero de 1860. 
RANCEL PINTADO, Francisco (I2269)
 
964 El 5 de enero de 1773, su padre lo nombra capellán de la capellanía familiar creada por Padrón Bethencourt.
Esta capellanía produjo litigios que comenzaron en 1887 entre Juan Antonio de Lima y Castañeda, y Casilda Padrón. El pleito duró hasta entrado el siglo XX. 
PERAZA DE AYALA, Cristóbal (I799)
 
965 El apellido aparece escrito frecuentemente con "B", "Belasco", en documentos relativos a sus hijos. VELASCO, Remigia (I444)
 
966 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. PINTO VELASCO, Carmen (I34)
 
967 El apellido es LAM, no LASSU. Información ofrecida por Werner De Meester (Brujas), mayo 2002: "selon inscriptions funeraires monumentales de J. Galliard, aussi de Bruges le Franc, et de Galliard". LAM, Gilles (I5570)
 
968 El apellido es LICHTERVELDE. Información ofrecida por Werner De Meester (Brujas), mayo 2002: "selon inscriptions funeraires monumentales de J. Galliard, aussi de Bruges le Franc, et de Galliard". LICHTERVELDE, Margriet van (I5557)
 
969 El apellido es MELAENEN. Información ofrecida por Werner De Meester (Brujas), mayo 2002: "selon inscriptions funeraires monumentales de J. Galliard, aussi de Bruges le Franc, et de Galliard". MELAENEN, Margriet van (I5559)
 
970 El apellido es REYGHERS, y no REYGERS, según Werner De Meester (Brujas), mayo 2002. REYGHERS, Margriet van (I5543)
 
971 El apellido es VLAMINCKPOORTE. Información ofrecida por Werner De Meester (Brujas), mayo 2002: "selon inscriptions funeraires monumentales de J. Galliard, aussi de Bruges le Franc, et de Galliard". VLAMINCKPOORTE, Jacques van (I5569)
 
972 El apellido O'RIORDAN en Irlanda proviene del clan gaélico O'Riordain, localizado en la Provincia de Munster. Es tomado de un término del gaélico que significa 'el trovador del rey'. La mayor parte de sus descendientes pueden aún encontrarse en Munster y especialmente en Co. Cork.

- de Gustavo Rearden (Argentina):
En "Arrecife, el Puerto de La Barrilla", de Millares Cantero Agustín, dice:

-en página 117, ..."Son así dos irlandeses, Guillermo Topham y Rodrigo Rearden..."

-en pág 118 "..Rodrigo Rearden , que procedente de Londres arriba en 1816 a los veintidos años, unió su capital con el multifundista Rafael Rancel, casándose con su hermana Genara.....la firma Rancel y Rearden, se agregan a la ya larga nómina de exportadores de barrilla, vinos, etc"... En 1848 dispuso en el Arrecife de dos casas, un almacén y cuatro lonjas en la Calle Real, con un líquido de 2.535 reales de vellón. Fue Alcalde en 1844 y 1845.

-en páginas 150 a 152 habla del Censo en Arrecife en 1841:..."En las calles Real y de la Marina.."
y hablando de la Calle Real, agrega: en el núm. 21, el británico Rearden con su esposa, siete hijos y tres jóvenes sirvientas,.( no agrega nombres, ni fechas de nacimientos)."

Buscando en la web encontré bajo el título de "Alcaldes de Arrecife", un listado que vá de 1799 a 1953, ahí aparecen Rafael Rancel Hernández en 1832...Rafael Rancel Valenciano en 1843.

-Roderick Rearden habría sido Alcalde de Arrecife entre 1844 y 1845.
-Rafael Rancel Valenciano 1854-1855.

-----------------
LA RUINA DE LOS REARDEN RANCEL

“AUDIENCIA DE LAS PALMAS.
Don Cristóbal Millares y Suárez, Escribano de cámara de la Audiencia de Las Palmas.
Certifico: que en el rollo de los autos que se expresarán, obra la certificación de sentencia, cuyo tenor y el de la diligencia de su publicación es el siguiente.-
Don Cristóbal Millares y Suárez, Escribano de cámara de la Audiencia de Las Palmas. – Certifico que por la Sala de Justicia de este Superior Tribunal se ha dado
la sentencia que sigue:

- Don Juan Francisco Pardo, Presidente; Don Manuel del Olmo; Don Pedro Blanco; Don José Apellaniz; Don Cristóbal Navarro.

- Número Veinte. En la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, à trece de junio de junio de mil ochocientos setenta y siete. En los autos de demanda ordinaria promovidos a nombre de Don Alejandro Swanston y Miller, Dª Cristina Turnbell Thompson , viuda de Don Diego Swanston, y Don Tomás Miller y Swanston, vecinos los dos primeros de Londres y Bervizch [SIC] en Inglaterra y el último en esta Ciudad de Las Palmas, representados en este Tribunal por el Procurador Don Ventura Ramírez de la Vega, contra los herederos y representantes de Don Rodrigo Rearden, que lo eran al formularse la demanda, su viuda Doña Genara Rancel, Doña María, Doña Eufracia, Doña Adelaida y Doña Manuela Rearden y Rancel, estas dos últimas representadas por sus maridos, vecinas de la Villa de Teguise; Doña Elena y Don Eligio Rearden y Rancel, Doña Genara, también representada por su marido, y Don Eloy, Don Rafael y Don Federico Rearden y Rancel, Vecinos de .Arrecife, escepto [SIC] el último que se hallaba ausente, de cuyas personas sólo tiene representación en este pleito Don Eligio Rearden, á cuyo nombre se ha presentado Doña Petra Sosa y Duque, vecina de Arrecife, por medio del Procurador Don José Millares y Torres, entendiéndose las actuaciones, respecto á los no comparecidos, con los estrados;
cuyos autos que versan sobre pago de seis mil ciento noventa pesetas y céntimos y el importe de sus intereses al seis por ciento, penden ante Nos, en virtud de apelación que la parte demandante interpuso de la sentencia que en quince de Noviembre de mil ochocientos setenta y cinco, dictó el Juez accidental de primera instancia de Arrecife, por la cual absolvió á la representación de Don RodrIgo Rearden, de la demanda, sin hacer espresa[SIC] condena de costas.
- Aceptando los hechos que se establecen en los resultandos de la sentencia apelada y además
- Resultando que en esta segunda instancia se han recibido nuevamente los autos á prueba, a petición de la parte demandante, cuyo término utilizó la representación de Doña Petra Sosa, viuda de Don Eligio Rearden, y durante dicho periodo se ha acreditado, por las declaraciones de tres testigos, que la viuda e hijos de Don Rodrigo Rearden han manifestado, después de concluso el término de prueba en primera instancia y aún de dictada la sentencia apelada, que es cierto y legitimo el crédito que se reclama, y verdadera y auténtica la escritura de veinte y ocho de Abril de mil ochocientos cuarenta y nueve, que lo justifica, cuya primera copia se acompañó á la demanda, la cual instancia de la parte de Doña Petra Sosa, aparece cotejada y conforme con su matriz.
- Vistos, siendo ponente el Magistrado Señor Apellaniz, y
- Considerando que, siendo como es la escritura presentada en apoyo de la
demanda, primera copia que, utilizada dentro de término legal, produce acción ejecutiva, no puede menos de dársele toda la eficacia que en juicio deben tener los instrumentos públicos, que no han sido redargüidos de falsos, ni impugnados de modo alguno, y mucho mas, después del cotejo practicado de aquella escritura, del que resulta conforme con su original, ofreciendo en su consecuencia la prueba acabada de que es cierto y legítimo el crédito que se reclama.
- Vistos los artículos doscientos ochenta, doscientos ochenta y uno y novecientos
cuarenta y uno de la Ley de Enjuiciamiento Civil y jurisprudencia establecida sobre el particular, y los artículos mil ciento noventa y mil ciento noventa y uno de la misma Ley.
- Fallamos: que debemos revocar y revocamos, sin hacer espresa[SIC] condena de costas, la sentencia apelada, y condenamos á los herederos de Don Rodrigo Rearden á que paguen a Don Alejandro Swanston y Miller y consortes, la
cantidad de veinte y cuatro mil setecientos sesenta reales vellón y cincuenta
y cuatro céntimos, ó sean seis mil ciento noventa pesetas catorce
céntimos con los intereses estipulados del seis por ciento: notifíquese en estrados esta sentencia, en cuanto se refiere á las partes que no han comparecido, y hágase notoria edictos fijados en los sitios de costumbre y publicados en el boletin oficial y Gaceta de Madrid, y á su tiempo devuélvanse los autos al Juzgado de donde proceden con la oportuna certificación.
Definitivamente juzgando, asi lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
-= Juan Francisco Pardo.-==-M. del Olmo y Ayala.—Pedro Blanco -José Apellaniz.—
Cristóbal Navarro.
- Es conforme con su original a que me refiero, y para unir al rollo de los autos
de su referencia, libro la presente visada por e! Señor Presidente de Sala, en Las Palmas á trece de Junio de mil ochocientos setenta y siete.
Cristóbal Millares y Suarez.
Visto bueno. - El Presidente de Sala. =Pardo
Leida y publicada fue la anterior sentencia por el Señor Don José Apellaniz, Magistrado de este Superior Tribunal, estándose celebrando en la Sala de Justicia la audiencia pública de este dia.
Las Palmas, trece de junio de mil ochocientos setenta y siete; de que yo el
Escribano de cámara certifico. =
Cristóbal Millares y .Suarez.
= Es conforme con sus originales, á que me refiero: y en cumplimiento de lo
mandado espido[SIC] la presente para su inserción en el Boletón Oficial de esta provincia, en la Ciudad de Las Palmas de Gran-Canaria á veinte y siete de Junio de mil ochocientos setenta y siete. -Cristóbal Millares y Suarez.—V.º B.°= El Presidente de Sala, Pardo.”
(BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS, Santa Cruz de Tenerife, 20 julio 1877)
 
REARDEN, Rodrigo (¿Roy? ¿Roderick?) (I6089)
 
973 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. MUÑOZ, Jimena (I7693)
 
974 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. RODRÍGUEZ, Munio (I7692)
 
975 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. MUÑOZ, Munio (I16141)
 
976 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. MUÑOZ, Jimena (I16142)
 
977 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. MUÑOZ, María "Aurodulce" (I16143)
 
978 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. MUÑOZ, Adosinda (I16144)
 
979 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. RODRÍGUEZ, Munio "Canis" (I16145)
 
980 El Conde Fruela Muñoz, un asturiano del s. XI; Alfonso Prieto Prieto. FROILAZ, Enderquina (I16146)
 
981 El día 1 de julio de 1180, Estefanía Alfonso fue asesinada por su esposo, Fernando Rodríguez de Castro, quien, según recogen algunas fuentes, aunque otras no han dejado constancia del suceso, supuso que su esposa le había sido infiel y la asesinó.
Según la tradición, una de las criadas de Estefanía Alfonso mantenía relaciones amorosas con un individuo, y para asegurarse de no ser descubierta, acudía a las citas con su amante vestida con las ropas de su señora, hasta que alguien dio cuenta a Fernando Rodríguez de Castro de que su esposa le traicionaba, ante lo cual, el ultrajado esposo espió a los amantes y apuñaló al amante de la criada, quien huyó hacia los aposentos de Estefanía Alfonso, la cual yacía dormida en su habitación, hasta que su esposo llegó y la asesinó, asestándole varias puñaladas.
Poco después del asesinato, según la tradición, acudieron a los aposentos de la difunta varios criados con luces, percatándose entonces el asesino de que su esposa yacía en la cama desnuda, y de que no había tenido tiempo de desvestirse antes de su llegada. Por ello, registró la habitación, descubriendo entonces a la criada, quien se hallaba oculta bajo la cama donde yacía muerta su señora. Poco después, llevando una soga al cuello y la daga con la que había cometido el crimen, se entrevistó con Fernando II de León, a quien le imploró el perdón y le solicitó que le aplicara el castigo merecido por el error cometido. No obstante, el rey, a pesar de que la fallecida era su hermanastra, no castigó al asesino.
El asesinato de Estefanía Alfonso la Desdichada, llevado a cabo por su esposo en 1180, inspiró la tragicomedia de Lope de Vega, titulada La desdichada Estefanía, que Lope de Vega escribió en el año 1604. 
ALFONSO, Estefanía "la Desdichada" (I7734)
 
982 El ducado de Vasconia (en francés, duché de Gascogne, duché de Vasconie; en euskera, Baskoniako dukerria), transcrito también en latín como Wasconiae según las fuentes de la época, fue una entidad de la Alta Edad Media constituida hacia el 601-602 por los reyes francos merovingios sobre la base territorial de la circunscripción o ducatus de la provincia bajoimperial romana de Novempopulania, en la antaño provincia augustiniana de Gallia Aquitania, y que se extendía desde el sur del curso bajo del río Garona hasta la vertiente continental de los Pirineos, siendo su primer titular el duce Genial de Vasconia hasta el 627. VASCONIE O GASCOGNE, García II Sánchez de (I9351)
 
983 El flamenco, nacido en Amberes, era nieto de Pablo Vandale, otro de los apellidos flamencos establecidos en la isla, e hijo de Ana. Se estableció en el Valle de Aridane entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. La razón de su venida a la isla de La Palma se debió el asumir la administración de las tierras, dedicadas al cultivo de caña de azúcar, que su madre Ana Vandale poseía en el ingenio de Tazacorte.

Además de las prósperas explotaciones agrarias de caña de azúcar Pablo Wangüemert (Van Ghemert) en 1612 poseía en la calle Real del lugar de Los Llanos, hoy Los Llanos de Aridane, una casa pajiza, llamada popularmente del "capitán Gámez", hecha de madera de tea y cubierta de paja. Construcción usual en esa época en la que utilizaban madera de pinos canarios ateados y paja de los cañaverales para las cubiertas. 
VAN GHEMERT, Pablo (I16624)
 
984 El Hierro (Canarias). ESPINOSA TORRES, Familia (I728)
 
985 El Hierro (Canarias). BARRERA, Familia (I738)
 
986 El Hierro (Canarias). BARREDA, Familia (I740)
 
987 El Hierro (Canarias). HERNÁNDEZ HERRERA, Familia (I1199)
 
988 El Hierro (Canarias). CEJAS ESPINOSA, Familia (I1262)
 
989 El Hierro (Canarias). DÍAZ BARREDA, Familia (I1265)
 
990 El Hierro (Canarias). ARMAS PALOMO, Familia (I1266)
 
991 El Hierro (Canarias). PADRÓN HERNÁNDEZ HERRERA, Familia (I1267)
 
992 El Hierro (Canarias). PADRÓN DE ESPINOSA, Familia (I1282)
 
993 El Hierro (Canarias). ARMAS VALDÉS, Familia (I1283)
 
994 El historiador José Luis Orella Unzué señaló que Diego Pérez poseía veinte aldeas situadas en su mayor parte en la provincia de Burgos,? aunque también tenía otras cinco en las merindades de Saldaña, Santo Domingo de Silos y Carrión,? y las que poseía en tierras de Burgos, según dicho historiador, eran colindantes con las que su esposa, que poseía veintidós aldeas en la merindad de Castilla la Vieja y otras diez en la de Santo Domingo de Silos, tenía en la de Castilla la Vieja.?

Pedro Fernández de Velasco era el propietario junto con su cuñado Diego Pérez Sarmiento del señorío de Salas, que era de behetría, y hay constancia de que el primero percibía del lugar de Hornillos en concepto de yantar treinta maravedís, aunque no se sabe con certeza si este lugar pertenecía a la casa de Salas.? En el Becerro de las behetrías de Castilla consta que los habitantes de las villas de Crespo, Hoz de Arreba, Pradilla y Santa María de la Cuesta, cuyos señoríos pertenecían a María de Velasco, la esposa de Diego, abonaban a estos el tributo de la marzaga «por solar», y Carlos Estepa Díez señaló que estas villas habían dejado de pertenecer al realengo y eran en esos momentos de señorío o solariego, y que también había ocurrido eso mismo en las villas de Arreba, Munilla de Arreba y Quintana de Arreba, que también eran de María de Velasco y habían pertenecido a su familia desde que el rey Fernando IV de Castilla las entregó a Sancho Sánchez de Velasco, el abuelo de la esposa de Diego.?

Los habitantes del lugar de Vallejo, que pertenecía a Diego Pérez Sarmiento y estaba situado en el Valle de Manzanedo, pagaban a este el tributo del conducho, aunque en metálico,? y hay constancia de que Diego fue prestamero en el municipio burgalés de Cidad de Ebro, aunque en realidad lo fue en representación suya Lope García de Porres, que a su vez era prestamero en Munilla de Arreba.? Por otra parte, conviene señalar que en el municipio de Villanueva-Rampalay, que era un señorío o solariego compartido en la comarca de Zamanzas, «el solar» de la esposa de Diego estaba obligado a pagar al rey de Castilla los tributos del conducho, la marzaga y la martiniega.

Además, en 1353 Diego Pérez Sarmiento era vasallo del magnate Juan Alfonso de Alburquerque, y en 1354 formó parte junto con este de la liga nobiliaria que se enfrentó al rey Pedro I? y en la que también participaron, entre otros muchos, dos de los hijos ilegítimos del rey Alfonso XI de Castilla y de Leonor de Guzmán, Enrique de Trastámara y Fadrique Alfonso de Castilla, maestre de la Orden de Santiago, aunque poco después Diego Pérez Sarmiento volvió a ser leal al rey Pedro I y junto con Sancho Ruiz de Rojas ayudó a liberar al monarca,? por lo que recibió de sus manos la villa de Añastro.?

En abril de 1355 el monarca castellano ordenó el asesinato del adelantado mayor de Castilla, Pedro Ruiz de Villegas, y automáticamente nombró para sucederle en el cargo a Diego Pérez Sarmiento,? que desde el día 17 de abril de ese mismo año ya aparece en la documentación ocupando también el cargo de merino mayor de Castilla, y el 25 de junio de 1357 el rey le ordenó, por su condición de merino mayor de ese territorio, que protegiera al monasterio de las Huelgas de Burgos.? Luis Vicente Díaz Martín destacó que en los documentos de la época siempre figuró con el título de merino mayor de Castilla y no con el de adelantado de ese territorio.?

En 1358 el monarca castellano le comunicó confidencialmente su intención de asesinar a sus hermanastros Fadrique, maestre de la Orden de Santiago, y Tello de Castilla, señor de Vizcaya, que eran hijos ilegítimos de Alfonso XI.? Aunque Tello de Castilla consiguió refugiarse en la Bayona francesa y salvar la vida,? Diego Pérez Sarmiento asumió, en palabras de Orella Unzué, la «directa responsabilidad» sobre el asesinato del maestre Fadrique, ocurrido en Sevilla en 1358.?

Poco después Diego entró a formar parte del Consejo Real de Pedro I de Castilla,? y hay constancia de que en 1359, en calidad de consejero íntimo del monarca, inició unas conversaciones diplomáticas con el legado pontificio Guido de Boulogne, que era el representante del papa Inocencio VI,? y también de que Diego acompañó al monarca castellano cuando se entrevistó en Almazán con el legado pontificio.? En 1359 ejerció, aunque por poco tiempo, el cargo de merino mayor de Galicia, sucediendo a su cuñado, Pedro Fernández de Velasco, ya que en un documento del día 18 de septiembre de ese año aparece ocupándolo, aunque Luis Vicente Martín Díaz señaló que ese fue uno de los cargos del reino en que la «movilidad» de sus ocupantes fue más elevada.

En 1359, durante la Guerra Civil Castellana, y hallándose al mando de las tropas que guarnecían el municipio soriano de Ágreda, consiguió defender a la villa de Ólvega, situada también en tierras sorianas, de los ataques de las fuerzas de Enrique de Trastámara.? Pero cuando las tropas de Pedro I fueron derrotadas en la batalla de Araviana, que se libró en 1359, por las de Enrique de Trastámara, Diego traicionó al monarca por temor a las represalias de este tras su «sospechosa indecisión» en dicha batalla,? en la que según algunos testimonios no participó? por su enemistad con Juan Fernández de Hinestrosa, que estuvo al mando de las tropas de Pedro I en esa batalla.? Poco después se trasladó al reino de Aragón,? al igual que su cuñado Pedro Fernández de Velasco y Juan de Luna,? y se puso al servicio del rey Pedro IV de Aragón.?

En 1360 comenzó a apoyar, al igual que su cuñado Pedro Fernández de Velasco,? a Enrique de Trastámara,? y poco después Pedro I concedió el adelantamiento mayor de Castilla a Fernando Sánchez de Tovar, el futuro almirante de Castilla, que en los documentos de la época ya aparece desempeñando este cargo desde finales de abril de 1360.? Orella Unzué señaló que tras la llegada al reino de Aragón de Diego Pérez Sarmiento y de su cuñado, Pedro Fernández de Velasco, «las esperanzas» de Enrique de Trastámara de conseguir el trono de Castilla aumentaron, y hay constancia de que en julio de 1360 Diego Pérez y su cuñado, junto con una compañía de cien soldados de a caballo, se encargaban de proteger las tierras fronterizas con Castilla entre Ejea y Sádaba de los ataques de las tropas de Pedro I.? En la Paz de Terrer, acordada en mayo de 1361 por Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla, Diego Pérez Sarmiento fue excluido «del perdón» junto con otros nobles castellanos que habían apoyado a Enrique de Trastámara.

Diego Pérez Sarmiento fue asesinado en 1363? en Burriana por orden del rey Pedro IV de Aragón? junto con el infante Fernando de Aragón, que era hijo del rey Alfonso IV de Aragón, y el noble castellano Luis Manuel, hijo de Sancho Manuel de Villena y nieto del célebre magnate Don Juan Manuel, produciéndose la muerte de todos ellos cuando Pedro IV ordenó arrestar a su hermanastro, el infante Fernando de Aragón.? Las muertes de todos ellos, ocurridas el 16 de julio de 1363,? tuvieron lugar según Orella Unzué por causa de la Paz de Murviedro, que había sido firmada por Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón en julio de 1363.? Las muertes de Diego Pérez Sarmiento y de los que murieron junto a él fueron descritas en la Crónica del rey Don Pedro, de Pedro López de Ayala,? que es citada por varios autores.?"

Sources:
https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Pérez_Sarmiento 
PÉREZ SARMIENTO, Diego (I1417)
 
995 El licenciado Juan de Santa Cruz y Gómez -que había pasado a Canarias con el segundo Adelantado don Pedro Fernández de Lugo-, fue Regidor y Teniente General de La Palma y Teniente de Gobernador de Tenerife, y acompañó a aquél a la conquista de Santa Marta y fue nombrado Gobernador de Cartagena de Indias, conquistó la provincia de Malabueys y fundó en 1540 la ciudad de Santa Cruz de Mopox, en Colombia.
(- Nobiliario de Canarias (1952-1967) , v. IV, p. 501.
- Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma, s. XVI) 
SANTA CRUZ Y GÓMEZ, Juan de (I15951)
 
996 El marido de su prima hermana Catalina de PESQUERA y CASTILLO, Luis SARMIENTO de MENDOZA, fue Embajador de Carlos I de España en Portugal. Ventura le acompañó formando parte de su séquito, y estuvo presente en 1543 en Almeirim, cuando Luis SARMIENTO de MENDOZA representó al entonces Príncipe Felipe -luego Felipe II- en su matrimonio con la Infanta María de Portugal.

En 1544 regresó a Castilla, volviendo a Lisboa en 1545, donde vivió el resto de su vida al servicio de la Corona española. Fue un activo agente y defensor de la incorporación de Portugal a la Corona de Felipe II, a la muerte de los Reyes Don Sebastián y Don Enrique. Por ello fue encarcelado por órdenes del Prior Antonio de Crato, y su casa saqueada por los partidarios del mantenimiento de la independencia de Portugal. Se calcula en 3.500 cruzados de oro y plata los daños que sufrió con el saqueo.

Inicialmente sepultado en Lisboa, donde vivió y murió, sus restos fueron trasladados a Burgos y enterrados el 5 de junio de 1624 en la iglesia de San Estéban, por deseo de sus hijos Cristóbal y Juan que hicieron poner el escudo de los Salazar y un epitafio. Para costear el culto de la capilla y el entierro, los hermanos dispusieron de la granja de Santa Lucía, heredada de sus padres, por escritura otorgada el 23 de febrero de 1623 ante Felipe Sierra, escribano de Madrid, reiterada el 9 de marzo y 3 de julio siguientes ante Francisco de Vandares, escribano de Valladolid. 
FRÍAS SALAZAR, Ventura de (I3718)
 
997 El Nobiliario de Canarias afirma que era Princesa, hija del Rey Eduardo III de Inglaterra, pero no aparece en la lista de hijos de éste de las Dinastías Reales de Gran Bretaña. SUFFOLK, Isabel (I3147)
 
998 El nombre y apellido es Jacques BAVE, no Lampsin BAVE. Información ofrecida por Werner De Meester (Brujas), mayo 2002: "selon inscriptions funeraires monumentales de J. Galliard, aussi de Bruges le Franc, et de Galliard". BAVE, Jacques (I5567)
 
999 El obispo Pelayo de Oviedo menciona a Zaida como una de las dos concubinas del rey y dice que fue hija de Al-Mu'támid, Rey de la Taifa de Sevilla. Zaida, en realidad, era su nuera, casada con su hijo Abu Nasr al-Fath al-Ma'mun, Rey de la Taifa de Córdoba.​ En marzo de 1091 los almorávides sitiaron la ciudad de Córdoba. El marido de Zaida, que murió durante el asedio el 26/27 de ese mes, como medida de precaución, había enviado a su esposa Zaida y sus hijos a Almodóvar del Río. Después de enviudar, Zaida buscó la protección en la corte del Rey leonés y ella y sus hijos se convirtieron al cristianismo, fue bautizada con el nombre de Isabel y se convirtió en la concubina del rey. Isabel (Zaida) (I7741)
 
1000 El rey Alfonso VIII de Castilla, con motivo de la boda de Pedro y Mahalda, les donó la heredad de Prado con el río Reocín.
Tuvo también dos hijas, María y Teresa. Ambas fueron monjas en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos. Una de ellas, era la viuda de Rodrigo Sánchez, hijo de Sancho Díaz de Haro y sobrino de Lope Díaz I de Haro, señor de Vizcaya. Rodrigo Sánchez también murió en la Batalla de Alarcos junto a su suegro, según consta en la Crónica latina de los Reyes de Castilla al mencionar algunos de los fallecidos en dicha batalla: Petrus Roderici de Guzman et Rodericus Sancii, gener eius. 
MAHALDA (I8216)
 

      «Anterior «1 ... 16 17 18 19 20 21 22 23 24 ... 151» Siguiente»