La Familia Total

Beatriz de AYALA

Beatriz de AYALA

Mujer

Generaciones:      Estándar    |    Vertical    |    Compacto    |    Caja    |    Texto    |    Método Ahnentafel    |    Fan Chart    |    Medios

Generación: 1

  1. 1.  Beatriz de AYALA (hija de Pedro FERNÁNDEZ DE LUGO y Inés de HERRERA Y AYALA).

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: H/17-13

    Notas:

    Recibe de su madre, como dote, la renta de 200.000 maravedíes anuales del Señorío de La Gomera y El Hierro, lo cual originó pleitos en las siguientes generaciones. Escritura de dote otorgada en Toledo el 17 de marzo de 1530, y en Sevilla ante Alonso de la Barrera el 8 de abril de 1530.

    Beatriz casado Alvaro de FUENTES GUZMÁN en 1528. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


Generación: 2

  1. 2.  Pedro FERNÁNDEZ DE LUGO nació circa 1475 en Sevilla (España) (hijo de Alonso FERNÁNDEZ DE LUGO y Catalina XUÁREZ GALLINATO); falleció en 15 Oct 1536 en Santa Marta (Colombia).

    Otros Eventos:

    • Inf1: II Adelantado de Canarias, I Adelantado de Santa Marta
    • Número de Referencia: H/e/18-5
    • Inf2: 20 Feb 1497, Nombrado Paje de la Reina por Isabel la Católica

    Notas:

    II Adelantado de Canarias.

    Pasó su infancia en la ciudad de Sevilla, hasta que en 1484 se trasladó junto a su madre y su hermano a la isla de Gran Canaria, que acababa de ser incorporada a la Corona de Castilla y en cuya conquista había participado su padre. Una vez en la isla se instaló junto a su familia en la heredad que Alonso de Lugo había adquirido en repartimiento en el fértil valle de Agaete.

    En 1493 se une a su padre como soldado en la conquista de la isla de La Palma, y en 1494 le acompaña también durante su desastrosa primera entrada a Tenerife como peón de la compañía de Ibone de Armas. Durante este primer intento conquistador, los castellanos son completamente derrotados por los guanches en la célebre matanza de Acentejo. Retirados a Gran Canaria, Pedro es entregado junto a su hermano Fernando como garantía por su padre a la señora de Lanzarote y Fuerteventura Inés Peraza de las Casas, viuda de Diego García de Herrera, para recabar así su colaboración económica para sufragar un segundo desembarco.
    Terminada definitivamente la conquista de Tenerife en 1496, Pedro recibió extensas tierras en las islas de La Palma y Tenerife en repartimiento, y en 1497 la reina Isabel la Católica le nombró paje suyo como una de las tantas recompensas dadas por los reyes a su padre Alonso de Lugo.

    En 1509 Pedro recibe de su padre el cargo de capitán general de las costas de África, que le había sido concedido al primer Adelantado por los Reyes Católicos diez años antes, así como la tenencia "de todas las torres y lugares que se hicieren o ganaren".
    Pedro se dedicará entonces activamente a organizar entradas a Berbería en busca de esclavos y botín, como ya venía haciendo junto a su padre desde 1497.

    En 1523 su padre, que había conseguido de la Corona la sucesión a favor de Pedro del título de Adelantado unos años antes, le cedió el gobierno de la isla de La Palma. A la muerte de Alonso de Lugo en 1525, Pedro fue nombrado gobernador y justicia mayor también de Tenerife.
    Su gobierno estuvo lleno de controversias, sufriendo hasta tres juicios de residencia por parte de la Corona. Sostuvo pleitos por motivos económicos con su madrastra Juana de Massiéres, su medio hermana Luisa de Lugo y el marido de esta Juan Pérez de Cabrera, gobernador y capitán general de Honduras; fue el responsable de la ejecución del caballero sevillano Pedro Hernández de Alfaro, marido de la viuda de su tío Francisco de Lugo, Leonor Pereira de Lugo, y que aún era recordaba en la villa de La Orotava en tiempos de José de Viera y Clavijo. Asimismo, intentó suprimir el oficio de síndico personero en Tenerife.

    Hacia 1530 Pedro, que pasaba apuros económicos, pide al rey Carlos V le autortice para explorar y conquistar el territorio del Río de la Plata, atraído por las historias de riquezas que circulaban en esa época difundidas por los hombres de las expediciones de Sebastián Caboto y Diego García de Moguer. Las negociaciones entre Lugo y la Corona se dilataron, y finalmente se le concedió esta merced a Pedro de Mendoza en 1534. Lugo solicita entonces la conquista y gobernación de la provincia de Santa Marta y la autorización para explorar el río Magdalena, atraído esta vez por las noticias que le había contado un soldado del conquistador Rodrigo de Bastidas que se hallaba entonces en Tenerife. La Corona le concede lo solicitado, firmándose la capitulación el 22 de enero de 1535.
    Organizada la expedición, Pedro parte del puerto de Santa Cruz de Tenerife en noviembre de 1535, arribando a Santa Marta a principios de enero del año siguiente. Entre los mil doscientos hombres que llevaba estaban su propio hijo Alonso Luis de Lugo, con cargo de capitán, así como otros parientes y personajes destacados de la isla de Tenerife. También iba, como lugarteniente o teniente de gobernador, Gonzalo Jiménez de Quesada.
    Establecido en su cargo, Pedro envía dos expediciones. Una dirigida por su lugarteniente Jiménez de Quesada para que remontara el río Magdalena y que daría lugar a la fundación de Santa Fe de Bogotá, y otra capitaneada por su hijo al frente de cuatrocientos hombres para que se internara en Sierra Nevada, de donde regresó Alonso Luis con un gran botín en joyas y oro que tomaron de los indígenas. Alonso Luis se adueña del tesoro y huye a Tenerife, abandonando a su padre que incia un proceso contra él, aunque muere al cabo de pocos meses.

    Pedro casado Inés de HERRERA Y AYALA en 1502. Inés (hija de Hernán "El Mozo" PERAZA DE AYALA Y HERRERA y Beatriz "La Cazadora" de BOBADILLA Y OSORIO) nació circa 1484. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 3.  Inés de HERRERA Y AYALA nació circa 1484 (hija de Hernán "El Mozo" PERAZA DE AYALA Y HERRERA y Beatriz "La Cazadora" de BOBADILLA Y OSORIO).

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: H/e/18-4

    Hijos:
    1. Alonso Luis FERNÁNDEZ DE LUGO
    2. 1. Beatriz de AYALA


Generación: 3

  1. 4.  Alonso FERNÁNDEZ DE LUGOAlonso FERNÁNDEZ DE LUGO nació circa 1456 en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España) (hijo de Pedro FERNÁNDEZ DE LUGO Y GUTRZ. DE ESCALANTE y Inés de las CASAS O CASAUS); falleció en 20 May 1525 en La Laguna (Tenerife, Canarias, España).

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: H/e/19-2
    • Inf2: Entre 1492 y 1496, General de la Conquista de La Palma y Tenerife
    • Inf1: 12 Ene 1503, Primer Adelantado de Canarias

    Notas:

    Sources:
    NOBILIARIO DE CANARIAS, t. I, p. 14
    Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. xvi)

    I Adelantado de Canarias, por título concedido en Madrid el 12 de enero de 1503. General conquistador de La Palma (1492-1493) y Tenerife (1494-1496).

    En mayo de 1478 Alonso de Lugo se embarca en la expedición de conquista realenga de la isla de Gran Canaria comandada por el capitán Juan Rejón, el obispo de Rubicón Juan de Frías, y el dean Juan Bermúdez.
    Lugo está presente en la fundación del real de Las Palmas, germen de la futura ciudad, participando asimismo en la batalla de Guiniguada contra los aborígenes que tiene lugar poco después. En 1479 es enviado por los Reyes Católicos a la isla Pedro del Algaba como gobernador para impulsar la conquista frenada por los enfrentamientos entre Rejón y Bermúdez. Lugo era concuño de Algaba, por lo que apoyó la causa de este y participó en los hechos que condujeron al aprisionamiento de Rejón y su envío a la Península. Sin embargo, Rejón escapa y regresa a la isla en 1480, asaltando el real y tomando como prisioneros a Algaba y sus partidarios. El gobernador es ejecutado poco después, mientras Lugo, que había intentado evitar la muerte de su concuño, es desterrado a la isla de El Hierro.

    Nombrado nuevo gobernador de Gran Canaria Pedro de Vera en 1480, Lugo vuelve a ser incorporado a las operaciones de conquista de la isla una vez desterrado Rejón. En septiembre de 1481 Vera envía a Lugo al noroeste de Gran Canaria para liderar la presencia castellana en el reino de Gáldar. En Agaete Lugo construye una torre, de la que es nombrado alcaide, y en la que sufre batallas, asedios y hambrunas.
    En 1482 llegan refuerzos a Agaete comandados por Hernán Peraza el Joven, que, junto a Lugo, consiguen apresar al guanarteme de Gáldar Tenesor Semidán, hecho que conduce a la consumación de la conquista en abril de 1483.
    Pedro de Vera recompensa a Lugo por sus servicios con las tierras y aguas de Agaete, que pone en rendimiento y donde construye un ingenio de azúcar, residiendo aquí con su familia entre 1483 y 1491.?Desde este lugar hace incursiones a la isla de Tenerife donde lleva a cabo razias sobre los guanches.

    Alonso de Lugo parte a la corte en 1491 para concertar con los Reyes Católicos la conquista de la isla de La Palma. Los reyes se la conceden en junio de 1492, con la condición de que la acabara en un año y que corriera el capitán con los gastos de la empresa a cambio de beneficiarse de los quintos de la corona "de los captivos e ganados e bienes" de la isla.
    Para armar la expedición Lugo se asocia con Juanoto Berardi y Francisco de Riberol, empresarios italianos afincados en Sevilla.
    El 29 de septiembre de 1492 Alonso de Lugo desembarca en Tazacorte con novecientos soldados entre castellanos y canarios. A su llegada a La Palma reafirma las paces con cuatro de los doce bandos de la isla que habían pactado anteriormente con el juez pesquisidor de Gran Canaria Francisco Maldonado y con el obispo de Canarias. La resistencia del resto de la isla fue escasa, con la salvedad del bando de Aceró liderado por Tanausú. Finalmente, y tras varios intentos infructuosos de penetrar en la Caldera de Taburiente donde se habían hecho fuertes los palmeros, el 3 de mayo de 1493 Lugo logra apresar a Tanausú, con lo que se da por concluida la conquista de la isla.

    Culminada la incorporación de La Palma a la Corona de Castilla, Lugo parte de nuevo hacia la Corte para capitular la conquista de Tenerife. Los Reyes le conceden los derechos en diciembre de 1493. Lugo, agradecido por los privilegios otorgados, renuncia a los setecientos mil maravedíes que los monarcas le debían por la conquista de La Palma, lo que provoca las quejas de sus socios de la empresa palmera Berardi y Riberol.
    Durante su estancia en la Corte, Lugo denuncia ante los Reyes la entrada esclavista que varios armadores sevillanos habían realizado en Anaga, bando de paces, y que ponía en riesgo la estrategia conquistadora que planeaba. Los Reyes mandan que los guanches esclavos sean liberados y entregados a Lugo para que los devolviera a la isla y poder retomar las paces. Por contra, les informa también de supuestas deslealtades por parte de los bandos de paces palmeros, para así justificar la venta de estos como esclavos.
    Para financiar la expedición de conquista, Lugo vende sus haciendas de Sanlúcar de Barrameda y Sevilla, y se concierta con varios comerciantes genoveses.?

    El ejército conquistador desembarca en Añazo a principios de mayo de 1494, fundando Lugo el real de Santa Cruz como base de operaciones y reafirmando las paces que Pedro de Vera había hecho con los bandos de Güímar, Adeje, Abona y Anaga.
    Poco después Lugo se entrevista en la Laguna con el mencey de Taoro Bencomo, líder de los bandos de guerra (Taoro, Tacoronte, Tegueste, Daute e Icod) de la que resultan enemigos. Ambos bandos se retiran, avanzando luego Lugo hacia el interior de la isla para comenzar la conquiSanta En el barranco de Acentejo son cercados por los guanches, desarrollándose la conocida matanza de Acentejo al quedar prácticamente destruido el ejército castellano. El propio Lugo resulta herido al recibir una pedrada en la mandíbula, escapando del combate gracias a la ayuda de Pedro Benítez el Tuerto.
    Reunidos los superviventes en el real de Añazo, Lugo ordena la retirada a Gran Canaria.

    Una vez en Las Palmas, Lugo recaba la ayuda del duque de Medina Sidonia, que envía a la isla un cuerpo de soldados veteranos de la guerra de Granada, así como de Inés Peraza y Beatriz de Bobadilla, señoras de Fuerteventura y Lanzarote, y de La Gomera y El Hierro respectivamente. Además, para poder financiarse nuevamente, el capitán conquistador tuvo que vender todos sus bienes y posesiones, entre las que se encontraba su heredamiento de Agaete, y volver a concertar un acuerdo con los mismos armadores de la anterior entrada. Organizada la ayuda, Lugo parte hacia la corte para pedir a los Reyes una prórroga del plazo de culminación de la conquista, lo cual logra.
    Mientras espera la llegada de las tropas del Duque, Lugo regresa a Tenerife a principios de 1495. Durante esta operación refuerza la torre de Añazo, reafirma una vez más las paces con los reyes amigos y construye una nueva torre en la zona de Gracia.
    Las tropas peninsulares llegan al puerto de Las Palmas en octubre, siendo recibidas personalmente por Lugo, desembarcando en Añazo a principios de noviembre. Poco después de su arribada se internan en la isla, siendo recibidos por las fuerzas guanches en las llanuras próximas al campamento de Gracia. Se entabla así la conocida como batalla de la Laguna el 14 de noviembre, de la que resultan derrotados los guanches y muertos sus principales caudillos Bencomo y Tinguaro.

    A mediados de diciembre se reanuda la campaña, internándose Lugo y sus huestes hacia el reino de Taoro. Cerca del barranco de Acentejo vuelven a enfrentarse a los guanches en la llamada victoria de Acentejo, siendo éstos los derrotados esta vez. Esta victoria acaba prácticamente con la resistencia guanche. En los meses siguientes se llevan a cabo campañas de castigo y razias, llegando Lugo a licenciar a gran parte de las tropas el 15 de febrero de 1496.
    En marzo, Lugo parte hacia la Península para vender los esclavos apresados y pagar así parte de sus deudas, regresando enseguida a Tenerife. En mayo se presentan en el campamento del Realejo de Taoro, (Realejo Alto, Los Realejos) los menceyes de los bandos de guerra para someterse a los conquistadores, dándose por concluida la conquista de la isla. Lugo vuelve entonces a embarcarse rumbo a la corte para presentar ante los Reyes a los menceyes vencidos y recibir sus recompensas. Durante este tiempo, se llevan a cabo reclamaciones contra el capitán conquistador por parte de quienes le prestaron ayuda y servicios durante la conquiSanta

    En 1501 por orden de los Reyes Alonso de Lugo desembarcó en la costa africana y fundó una fortaleza. Los berberiscos lanzaron ataques a los castellanos que causaron la muerte de dos de los sobrinos del Adelantado. Según Bartolomé de las Casas, Alonso Fernández de Lugo pudo huir solo gracias al sacrificio del capitán general de la expedición, Francisco de Peñalosa, y de otros veinte caballeros.

    Alonso Fernández de Lugo es nombrado por los Reyes Católicos gobernador de San Miguel de La Palma el 8 de junio de 1492, y de Tenerife el 28 de diciembre de 1493, además de recibir el derecho a repartir tierras y bienes en ambas islas.

    Alonso de Lugo fallece el 20 de mayo de 1525 en su casa de San Cristóbal de La Laguna, considerando algunos que fue envenenado por sus hijos para poder heredar el título de Adelantado.?
    Inicialmente fue enterrado en el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, sin embargo, el 28 de julio de 1810 se produjo un gran incendio que destruyó totalmente el edificio, quedando en pie solamente la espadaña. Los restos quemados de Alonso Fernández de Lugo y de todos los sepultados en dicho lugar quedaron al descubierto, en un estado de total abandono.
    Los restos fueron exhumados en 1860, permaneciendo veinte años depositados en el Santuario del Cristo, hasta que en 1880, el ayuntamiento pidió su traslado a la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, lugar en donde permanecen.

    Alonso casado Catalina XUÁREZ GALLINATO en 1475. Catalina (hija de Fernán XÚAREZ GALLINATO) nació en en Andalucía; falleció en 1490. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 5.  Catalina XUÁREZ GALLINATO nació en en Andalucía (hija de Fernán XÚAREZ GALLINATO); falleció en 1490.

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7433

    Hijos:
    1. Fernando FERNÁNDEZ DE LUGO nació en 1487; falleció circa 1510 en murió joven en Tagawst o Tagaost (sur de Marruecos).
    2. 2. Pedro FERNÁNDEZ DE LUGO nació circa 1475 en Sevilla (España); falleció en 15 Oct 1536 en Santa Marta (Colombia).
    3. Beatriz de LUGO

  3. 6.  Hernán "El Mozo" PERAZA DE AYALA Y HERRERA nació circa 1450 en Sevilla (España) (hijo de Diego GARCÍA DE HERRERA Y AYALA y Inés PERAZA DE LAS CASAS); falleció en 20 Nov 1488 en La Gomera (Canarias, España), muerto por los nativos.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señor de La Gomera ("Conde") y de El Hierro
    • Número de Referencia: Y/e/19-

    Notas:

    Recuperó el apellido "Ayala" de su abuela paterna.

    "Conde" de La Gomera y Señor del Hierro, por promesa de los Reyes Católicos a sus padres, aunque el reconomiento definitivo del título no llegaría hasta que Carlos I se lo otorgó a su hijo Guillén.

    En 1477 gobernaba La Gomera en nombre de sus padres, que vivían en Fuerteventura.

    Su madre Inés PERAZA de LAS CASAS constituyó en su favor el mayorazgo de todas sus "islas de Canaria" -previa autorización real- en 1486, y le ratifica en el mismo año la cesión de El Hierro por escritura pública otorgada en Moguer (Huelva), con ciertas condiciones (no poder vender ni enajenar la isla mientras viviera su madre, y no poder vender ni arrendar a nadie los derechos de explotación de la orchilla, facultades que quedaban en poder de su madre.

    Junto con su mujer terminó la construcción de la Torre del Conde, en San Sebastián de La Gomera.

    En el mes de mayo de 1481 arriba accidentalmente a la isla el capitán Juan Rejón con su familia y pocos hombres, siendo bien recibido por los gomeros del cantón de Mulagua. Cuando Peraza se entera de la presencia del capitán, que se había enemistado con su padre Diego de Herrera años atrás,nota 1? envía a varios vasallos para prenderlo y traerlo a su presencia. Rejón se niega, enfrentándose los bandos y siendo muerto el capitán conquistador al ser atravesado por una lanza.
    Elvira de Sotomayor, viuda de Rejón, y otros parientes iniciaron quejas en la Corte contra Peraza por el asesinato del capitán, siendo llamado a la presencia de los reyes. Como condiciones para el perdón regio, logrado por intercesión de los importantes parientes que Peraza tenía en la corte, se le obliga a casar con Beatriz de Bobadilla, así como a colaborar en la conquista de Gran Canaria que se desarrollaba por esas fechas. Así, en 1482 arriba Peraza con ochenta de sus vasallos gomeros a Agaete, colaborando con el castellano de la torre del lugar Alonso Fernández de Lugo. Juntos logran capturar al rey o guanarteme de Gáldar, Tenesor Semidán, quien después de ser bautizado como Fernando de Guanarteme colabora con los conquistadores atrayéndose a numerosos de sus antiguos vasallos favoreciendo la consumación de la conquista poco después.
    Terminada la conquista de Gran Canaria en 1483, Peraza regresa a La Gomera. En este momento lleva a cabo un pacto de alianza ("pacto de Guahedun") con los cantones gomeros que no le reconocían como señor. Este acuerdo, que Peraza y los castellanos entendieron como acto de sumisión, consistía en un hermanamiento entre Peraza y los gomeros al beber leche de una misma vasija.
    En 1486 Peraza recibe de su madre la isla de El Hierro, y en 1488 el mayorazgo de las islas Canarias.
    Ese mismo año Peraza es sitiado en la torre de San Sebastián por los gomeros sublevados de nuevo, solicitando a través de su madre Inés Peraza la ayuda del gobernador de Gran Canaria Pedro de Vera. Los aborígenes son derrotados, siendo represaliados y vendidos como esclavos.?
    Los abusos señoriales de Peraza, así como el mantenimiento de relaciones sexuales con Yballa, una aborigen del bando de Ipalan (y "hermana" suya en virtud del pacto de Guahedun), llevó a que fuera juzgado y ajusticiado por el guerrero gomero Hautacuperche, que luego encabezó la llamada "rebelión de los gomeros" de 1488.

    Hernán casado Beatriz "La Cazadora" de BOBADILLA Y OSORIO en 1482 en Madrid (España). Beatriz (hija de Juan de BOBADILLA y Leonor ÁLVAREZ DE VADILLO) nació en 1462 en Medina del Campo (Valladolid, España); falleció en Nov 1504 en Medina del Campo (Valladolid, España). [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  4. 7.  Beatriz "La Cazadora" de BOBADILLA Y OSORIOBeatriz "La Cazadora" de BOBADILLA Y OSORIO nació en 1462 en Medina del Campo (Valladolid, España) (hija de Juan de BOBADILLA y Leonor ÁLVAREZ DE VADILLO); falleció en Nov 1504 en Medina del Campo (Valladolid, España).

    Otros Eventos:

    • Inf1: Protectora (¿y amante?) de Cristóbal Colón
    • Número de Referencia: Y/e/19-

    Notas:

    Su apodo "La Cazadora" venía del hecho de que su padre era Montero Mayor de Castilla.

    Sobrina segunda de Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya, partidaria y amiga de Isabel I de Castilla.
    Se dice que ésta sentía celos de ella. Por ello, la Reina la obligó a casarse con Hernán Peraza y Herrera, Señor de Canarias. Este enlace era una de las condiciones para que Peraza obtuviera el perdón real por su participación en el asesinato del capitán conquistador Juan Rejón.

    Junto con su marido terminó la construcción de la Torre del Conde, en San Sebastián de La Gomera.

    Se ha dicho que fue amante o protectora de Cristóbal Colón, y que por ello éste hizo escala en La Gomera en el viaje del descubrimiento. También se le atribuyen amoríos con el maestre de Calatrava Rodrigo Téllez Girón, y con el Rey Fernando el Católico.

    Durante la rebelión aborigen, y tras el asesinato de su esposo, se refugió en la Torre del Conde junto con sus hijos hasta la llegada desde Gran Canaria de Pedro de Vera. Bobadilla y Vera inician entonces un proceso para esclarecer los hechos. Como consecuencia, mandan ahorcar a los gomeros de los bandos de Ipalan y Mulagua directamente implicados en el asesinato de Peraza, y destierran y esclavizan a los hombres de los otros dos bandos de la isla —Orone y Agana—, atraídos con engaños a la villa, así como a las mujeres y niños de los cuatro bandos. La dura represión de Bobadilla y Vera, y la venta de gomeros cristianos como esclavos fue denunciada ante los Reyes por el obispo de Canarias fray Miguel López de la Serna, iniciándose un proceso contra el gobernador de Gran Canaria y Bobadilla que dio como resultado que tuvieran que pagar de su hacienda personal el precio de los gomeros injustamente vendidos.

    Se negó a ceder el Señorío a su cuñado Sancho, pleiteando contra él y contra sus suegros, y obtuvo de los Reyes Católicos en mayo de 1492 la concesión de mayorazgo para su hijo Guillén y su propio nombramiento como tutora de sus hijos. La situación de hecho en los años siguientes, en los que se prolongó el pleito familiar por el señorío de canarias, fue que Beatriz gobernaba en La Gomera y El Hierro, y su suegra Inés en Fuerteventura y Lanzarote. Esta situación se confirmó al revocar Inés, en 1502, el mayorazgo que en su día creara para su hijo Fernán, legando Fuerteventura y Lanzarote a sus otros hijos Sancho, Constanza y María.

    Hijos:
    1. 3. Inés de HERRERA Y AYALA nació circa 1484.
    2. Guillén PERAZA DE AYALA nació en 1485; falleció en Jun 1565 en Madrid (España).


Generación: 4

  1. 8.  Pedro FERNÁNDEZ DE LUGO Y GUTRZ. DE ESCALANTE nació en en Sevilla (España) (hijo de Pedro FERNÁNDEZ DE LUGO Y MONTERROSO y María GUTIÉRREZ DE ESCALANTE).

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7439

    Notas:

    Sources:
    Antonio Rumeu Armas. “Alonso Fernández de Lugo en la Corte de los Reyes
    Católicos 1496-1497.
    Archivo General de Simancas. Casa Real de Castilla, leg. 65.
    Archivo General de Simancas. Registro del Sello, noviembre de 1496.
    Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Año 1512 Protocolos.
    Institución de Mayorazgo de D. Alonso Fernández de Lugo.
    Archivo Nacional de Colombia. Ejecutoria ganada por D. Jácome de Lugo
    Albarracín, año 1603. Tomo II Genealogía. Arbol XXVII.
    D. Juan Pallares Gayoso, en su obra Argos Divina. Año 1700, Imprenta de
    Santiago de Compostela de D. Benito Antonio Frayz
    Diccionario de Historia de España, Madrid, 1968.
    Diccionario histórico biográfico, genealógico y heráldico de la Provincia,
    formada por siete tomos.
    El Padre Fray Felipe de la Gándara, en su obra “Armas y Triunfos de los Hijos
    de Galicia”,
    Gran Enciclopedia Gallega (edición de 1974). Tomo XII, paginas 69/71.
    La escritura de aprobación de mayorazgo fue realizada por el escribano de
    Medina del Campo D. Gil Eras en 30 de marzo de 1512, cuya fundación aprobó
    el Adelantado por escritura que pasó ante Antón de Vallejo, escribano de La
    Laguna, en 19 de mayo de 1515, con precisa condición de que el poseedor se
    llamase D. Alonso Fernández de Lugo.
    Manuela Marrero Rodríguez, La esclavitud en Tenerife a raíz de la conquista. La
    Laguna, 1966. Diccionario de la Historia de España, Madrid 1968;
    Noticias de la Historia general de las Islas Canarias. Imprenta Isleña, 1859,
    tomo II.
    Pradre Crespo. “Blasones y linajes de Galicia”.
    Titulo nobiliario concedido en 14 de abril de 1748 (Real despacho de 14 de abril
    de 1753) a don Juan Fermín Apesteguía y Ubajo, caballero de Santiago.

    Pedro casado Inés de las CASAS O CASAUS. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 9.  Inés de las CASAS O CASAUS (hija de Guillén de las CASAS O CASAUS).

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 11762

    Hijos:
    1. Juan FERNÁNDEZ DE LUGO Y DE LAS CASAS
    2. Francisco de LUGO Y DE LAS CASAS
    3. Pedro de LUGO Y DE LAS CASAS falleció en 1518.
    4. Ana de LUGO Y DE LAS CASAS nació circa 1478; falleció circa 1519.
    5. 4. Alonso FERNÁNDEZ DE LUGO nació circa 1456 en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España); falleció en 20 May 1525 en La Laguna (Tenerife, Canarias, España).
    6. Fray Luis Manuel de LUGO
    7. Inés de LUGO Y DE LAS CASAS nació circa 1445.

  3. 10.  Fernán XÚAREZ GALLINATO nació en en Andalucía.

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 11840

    Hijos:
    1. 5. Catalina XUÁREZ GALLINATO nació en en Andalucía; falleció en 1490.

  4. 12.  Diego GARCÍA DE HERRERA Y AYALADiego GARCÍA DE HERRERA Y AYALA nació circa 1417 en Sevilla (España) (hijo de Pedro GARCÍA DE HERRERA Y ROJAS y María de AYALA Y SARMIENTO); falleció en 22 Jun 1485 en Betancuria (Fuerteventura, Canarias, España).

    Otros Eventos:

    • Inf3: Alcaide de los Reales Alcázares, Veinticuatro de Sevilla, Trece de la Orden de Santiago, del Consejo del Rey Don Enrique IV
    • Número de Referencia: 20
    • Inf1: Entre 1452 y 1477, Señor de Canarias, autotiulado "Rey de Canarias". Conde de La Gomera (título prometido por los Reyes Católicos) en 1477.
    • Inf2: 1476, fundó la fortaleza de "Santa Cruz de la Mar Pequeña", que luego sería Ifni, en Marruecos.

    Notas:

    El señorío de las islas que poseían era meramente nominal en cuanto a Gran Canaria, Tenerife y La Palma, y muy inseguro en las demás por la insurrección de los naturales y la competencia de los portugueses.

    Se autotituló "Rey de Canarias" hasta la cesión nominal que hizo en 1477 a los Reyes Católicos de las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, aún sin conquistar.
    En 1476 los habitantes de Lanzarote se sublevan contra el poder señorial de los Herrera-Peraza. Los lanzaroteños pedían ser vasallos de la Corona ante los desmanes de los señores, acudiendo a la corte para presentar denuncias y otros documentos. Los señores de Canarias comenzaron entonces a perseguir a los rebeldes, exiliándolos o ejecutándolos, hasta que los Reyes envían a Lanzarote a Esteban Pérez de Cabitos, juez pesquisidor, para que recopilara informaciones sobre los derechos de los señores a las islas.
    En 1477 otorgó capitulaciones con los Reyes Católicos, por las que en nombre de su mujer cedió a la Corona los derechos que tenía sobre Gran Canaria, Tenerife y La Palma, reservándose las cuatro islas grandes de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera, y las menores de Alegranza, la Graciosa, Santa Clara y Lobos, con otros roques o islotes. Los monarcas le compensaron con «cinco cuentos de maravedís en contado por los gastos, y el título de conde de la Gomera con el Hierro, y él y su mujer doña Inés Peraza renunciaron todo el derecho y acción que tenían a las otras islas»

    Diego de Herrera sostuvo pleitos tanto con la Corona de Castilla como con el reino de Portugal por sus derechos sobre las islas como esposo de Inés Peraza, heredera de Hernán. En 1454 logran del rey Enrique IV la devolución de la isla de Lanzarote a su señorío?, en 1454 logran también que el infante Enrique el Navegante abandone la parte de La Gomera que ocupaban sus vasallos, y en 1468 el monarca castellano se ve obligado a revocar la concesión de la conquista de las islas insumisas que había hecho a favor de varios nobles portugueses en 1464.
    ---------------------
    Alcaide de los Reales Alcázares.

    Señor de Canarias en 1452.

    Se trasladaron a Canarias en 1455, en 3 buques desde Sanlúcar de Barrameda, acompañados de abundante séquito y de 7 franciscanos.

    El 12 de agosto de 1461 desembarca en Gran Canaria, donde construye el fuerte de Gando, y realiza una ceremonia solemne por la que dice tomar posesión de la isla. Lo mismo efectúa en Tenerife el 21 de junio de 1464, construyendo el fuerte de Añaza. Intentó penetrar en el interior de la isla de Tenerife, pero tras dos derrotas militares optó por negociar con el tagoror o consejo de la isla al completo, liderado por Imobach de Taoro. Ambas ceremonias no tuvieron consecuencias prácticas, y los fuertes acabaron por ser destruídos por los aborígenes.

    En 1478 en una incursión a la costa africana construye el Castillo de Santa Cruz de la Mar Pequeña, junto a una laguna cerca de Cabo Juby, incorporando el territorio a Castilla.

    El 15 de octubre de 1477, en acuerdo realizado en Sevilla, la Corona de Castilla asume la soberanía de las islas por conquistar. A cambio concede a Diego García de Herrera y a su esposa el título de Señores de La Gomera (Condes, títutlo que no sería efectivo hasta 1487, cuando ya había muerto), el dominio de las islas ya conquistadas, y cinco millones de maravedises.

    Fue enterrado en el convento franciscano de San Buenaventura en Betancuria (Fuerteventura).
    ------------------------
    Sources:
    E. Serra Rafols, Los Portugueses en Canarias, San Cristóbal de la Laguna, Universidad de La Laguna, 1941; E. Serra Rafols y L. de la Rosa, “Proceso de mayorazgo de Doña Inés de Peraza”, en Reformación del Repartimiento de Tenerife en 1506, Santa Cruz de Tenerife, 1953; J. Álvarez Delgado, “El episodio de Iballa”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 5 (1959); A. Rumeu de Armas, “La reivindicación por la Corona de Castilla al derecho de conquista sobre las Canarias mayores y la creación del condado de la Gomera”, en Hidalguía, VII, 32 (1959); E. Aznar Vallejo, La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478- 1520), Madrid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y La Laguna, 1983 (col. Viera y Clavijo); Pesquisa de Cabitos. Estudio, transcripción y notas, Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990; E. Aznar Valleno, “La transición del señorío de Canarias en el siglo XV. Nuevos documentos y nuevas perspectivas”, en F. Morales Padrón (coord.), XV coloquio de Historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, 2002.

    Diego casado Inés PERAZA DE LAS CASAS en 1453 en Sevilla (España). Inés (hija de Hernán "El Viejo" PERAZA MARTEL y Inés de las CASAS) nació circa 1424; falleció circa 1503. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  5. 13.  Inés PERAZA DE LAS CASASInés PERAZA DE LAS CASAS nació circa 1424 (hija de Hernán "El Viejo" PERAZA MARTEL y Inés de las CASAS); falleció circa 1503.

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 20
    • Inf1: 1452, Señora de Canarias, adoptó el título de "Reina de Canarias"
    • Inf2: 15 Oct 1477, Condesa de La Gomera
    • testamento: 11 Feb 1503, ante Sánchez de Porras

    Notas:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Lanzarote
    ----------------------------------

    Señora de Canarias en 1452.

    Lanzarote había sido arrendada por Guillén de las Casas, pariente de la madre de Inés Peraza, a Maciot de Bethencourt, sobrino del conquistador Jean de Bethencourt en 1432. Este la vendió al infante Enrique de Portugal en 1448, pero los isleños se sublevan contra el poder lusitano, siendo la isla «secuestrada» por el rey Juan II de Castilla hasta que un tribunal confirmó la propiedad de la isla a Diego e Inés en 1454.

    Se trasladaron a Canarias en 1455, en 3 buques desde Sanlúcar de Barrameda, acompañados de abundante séquito y de 7 franciscanos.

    El 15 de octubre de 1477, en acuerdo realizado en Sevilla, la Corona de Castilla asume la soberanía de las islas por conquistar. A cambio concede a Diego García de Herrera y a su esposa el título de Condes de La Gomera (título que no sería concedido efectivamente hasta 1478, ya muerto Diego), el dominio de las islas ya conquistadas, y cinco millones de maravedises.
    El 25 de febrero de 1488, previa licencia de los Reyes Católicos otorgada el 25 de noviembre de 1476, Inés Peraza crea el Mayorazgo de las islas de su dominio (La Gomera y El Hierro) en su hijo Fernán Peraza.

    Tras la muerte de su hijo Fernán Peraza comenzó el pleito con la viuda de éste, Beatriz de BOBADILLA, que tenía el dominio efectivo de La Gomera y El Hierro. En 1502 revoca el mayorazgo que había creado, y dona Fuerteventura y Lanzarote a dividir por partes iguales entre sus hijos Sancho, Constanza y María.

    Testamento el 21 de agosto de 1482, y luego en 11 de febrero de 1503 ante Sánchez de Porras.

    Hijos:
    1. 6. Hernán "El Mozo" PERAZA DE AYALA Y HERRERA nació circa 1450 en Sevilla (España); falleció en 20 Nov 1488 en La Gomera (Canarias, España), muerto por los nativos.
    2. Sancho "El Viejo" de HERRERA
    3. María de AYALA
    4. Constanza SARMIENTO DE AYALA
    5. Pedro "El Desheredado" PERAZA

  6. 14.  Juan de BOBADILLA (hijo de Cristóbal FERNÁNDEZ DE BOBADILLA y Juana de ULLOA).

    Otros Eventos:

    • Inf1: Doncel de Enrique IV, Montero Mayor de los Reyes Católicos
    • Inf2: Regidor de Medina del Campo, Corregidor de Madrid, Alcaide de los Reales Alcázares
    • Número de Referencia: 1374

    Notas:

    Montero Mayor del Rey de Castilla. Alcaide de los Reales Alcázares.

    Juan casado Leonor ÁLVAREZ DE VADILLO. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  7. 15.  Leonor ÁLVAREZ DE VADILLO

    Otros Eventos:

    • Inf1: Camarera de la Reina Leonor de Aragón
    • Número de Referencia: 1375

    Hijos:
    1. 7. Beatriz "La Cazadora" de BOBADILLA Y OSORIO nació en 1462 en Medina del Campo (Valladolid, España); falleció en Nov 1504 en Medina del Campo (Valladolid, España).
    2. Cristóbal de BOBADILLA
    3. Leonor de BOBADILLA
    4. Pedro de BOBADILLA
    5. Francisco de BOBADILLA