La Familia Total

Notas


Coincidencias 1,101 a 1,150 de 7,528

      «Anterior «1 ... 19 20 21 22 23 24 25 26 27 ... 151» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
1101 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. Familia F1229
 
1102 En la Iglesia de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife.
"Gaceta de Tenerife", 5 febero 1916:
"En la mañana de ayer se verificó en la Parroquia de la Concepción el enlace de la bella Srta. Julia Africana Rancel Alvarez con el joven D. Manuel Herrera Santiago, Maquinista dé la Compañía de Interinsulares.
Bendijo la unión matrimonial el Párroco D Francisco Herráiz Malo. 
Familia F289
 
1103 En la iglesia de San Francisco ("Gaceta de Tenerife", 26 agosto 1931). Familia F2132
 
1104 En la información de legitimación de María de Llanes, testificaron varios vecinos de El Sauzal, lugar de naturaleza de Juana Llanes, madre de la susodicha. En las declaraciones se dice que Don Ventura de Frías Salazar "acudio al atendimiento de la dicha María de Llanes de todo lo necesario la crio y alimento hasta que la llevo a La Palma" y que a su madre la casó despues con Lázaro Hernandez sin que tuviera descendencia en el matrimonio. Por ello, en la partida de casmiento de Don Juan Gonzalez Acuña aparece como padres de su mujer a los citados Lázaro Hernandez y Juana de Llanes.

[Marcelo Pérez, citando a José PÉREZ GARCÍA, Cronista oficial de Santa Cruz de La Palma] 
LLANES, Juana (I1470)
 
1105 En la parroquia de los Dolores (Ciudad Alta). Familia F463
 
1106 En la partición de bienes de sus padres, que tiene lugar en el año 1558, recibe rentas, una casa llamada 'den Rooster' y otra situada al lado de éSanta Además, compró a sus sobrinos, los hijos de Jean de HERSBEKE, la casa llamada 'de Wolzack' sitada 'inde Wolstrade'. Más tarde, ya viuda, compró el 6 de marzo de 1570 la 'raemheve' llamada 'de Coefframe', que se encontraba en la calle St. Jean.

Enterrada en la catedral de Amberes al igual que su esposo, existe una placa en cobre en un muro del templo que los recuerda. 
VAN DALE, Josyne (I2653)
 
1107 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. LOBO FERNÁNDEZ, Enrique (I5255)
 
1108 En las Confirmaciones del 11-6-1900, aparece Belisario, Enrique, Carmen, Anunciación, Ángela Lobo Fernánez; hijos de Gustavo y Emerenciana. LOBO FERNÁNDEZ, Belisario (I5301)
 
1109 En las Confirmaciones del 11-6-1900, aparece Belisario, Enrique, Carmen, Anunciación, Ángela Lobo Fernánez; hijos de Gustavo y Emerenciana. LOBO FERNÁNDEZ, Anunciación (I5310)
 
1110 En las Confirmaciones del 11-6-1900, aparece Belisario, Enrique, Carmen, Anunciación, Ángela Lobo Fernánez; hijos de Gustavo y Emerenciana. LOBO FERNÁNDEZ, Ángela (I5316)
 
1111 En las Cortes de Elvas de 1361 su padre le donó la villa de Prado (Braga) y las tierras y juzgados de Murça, Jales, Zurara, São João de Rei, Geraz de Riba Lima, Perelhal e da Maia, bienes que rendían por año 10.000 libras de dinero portugués.
Fue apartado de la corte por ser el único que se negó a besar la mano de su cuñada, la reina Leonor Téllez cuando, recién casada, el rey Fernando I de Portugal, su medio-hermano, la presentó en la corte.2? Se exilió entonces en Castilla igual que su hermano Juan y posteriormente la hermana de ambos, Beatriz. En 1372 acompañó al rey Enrique II cuando invadió Portugal,3? y, después de firmada la paz, partió con Enrique II para Castilla donde pasó a vivir.
A la muerte de Fernando I de Portugal en octubre de 1383, fue hecho prisionero por el rey Juan I de Castilla que consideraba a Dionisio uno de sus rivales para el trono lusitano. Fue liberado después de las cortes de Coímbra en 1385,4? donde también fue atacado por el jurista João das Regras como simpatizante del partido castellano. Regras también demostró que su padre, el rey Pedro, nunca casó con Inés de Castro y los hijos no fueron legitimados ya que el papa Inocencio VI se había negado a conceder la dispensa necesaria debido al parentesco cercano del rey Pedro e Inés o a legitimar los tres vástagos de esta relación.a?6?7? El maestre de la Orden de Avis, también hijo bastardo del rey Pedro, obtuvo la mayoría de los votos en esta corte y «esta fue la única vez en la historia de Portugal que el rey fue electo» y que «un bastardo subiese al trono».8?9? El maestre llegó a reinar como Juan I de Portugal.
A finales de 1387, Dionisio llegó a Oporto donde se encontraba la corte de su hermano el rey Juan I. Debido a que algunos nobles portugueses apoyaban las pretensiones de Dionisio al trono, el rey Juan, quien «temía que 'sus mejores derecho' a la Corona fueran utilizados para quitarle el trono» le encargó una misión en Inglaterra durante la guerra contra Castilla.10? Preso por las autoridades inglesas, fue liberado por Ricardo II en 1388 que nunca lo recibió. Se quedó en el sur de Inglaterra siempre vigilado pues entretanto habían llegado cartas del monarca portugués a la corte inglesa contra él.
Intentó la fuga, pero al entrar en el estuario del Escalda, procurando evitar la ciudad de Middelburg donde había portugueses, fue atacado por pescadores. Nuevamente fue apresado y un año después, pidió al conde Luis II de Flandes que lo autorizase a ir a Brujas donde había mercaderes portugueses que le podrían ayudar a pagar los 20.000 francos que exigían de rescate. Fue autorizado a ir a Brujas pero no conseguió el dinero y de nuevo se entregó a los pescadores que lo tenían capturado.
Se desconoce como se escapó, pero más tarde, en 1391, se encontraba de nuevo en Castilla. Muerto Juan I de Castilla, Dionisio fue aclamado rey de Portugal en el exilio e invadió Portugal por la Beira, campaña que fue un fracaso.
Inicialmente recibió sepultura en el Convento de San Esteban de Salamanca. En 1461, su hija Beatriz mandó a construir un mausoléo para él y otro para su madre, colocándose en el centro de una capilla en las inmediaciones del santuario del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe llamada «Cuatro Altares» que años más tarde fueron trasladados a las paredes frente a los dos altares. 
PORTUGAL, Dionís de (I9116)
 
1112 En las notas genealógicas de Mª Luisa PËREZ RODRÍGUEZ (Bilbao, año 2000) aparece como nacido en octubre de 1783. VILLAMANDOS CADENAS, Felipe (I426)
 
1113 En los archivos familiares aparece como Pérez "SOSSA". ESCOBAR, Inés de (I2429)
 
1114 En los papeles del Archivo Familiar aparece citada como "ALBERTOS", pero en crónicas de Santa Cruz de la Palma aparece como "María Domingo Alberto" o "María Alberto", como nombre y no como apellido.

Su madre fue reconocida como hija natural de Ventura SALAZAR de FRÍAS, por lo que empezó a utilizar esos apellidos después de casada. Sin embargo, en la partida de matrimonio de María Albertos (o Alberto), ésta aparece como "María Albertos de Llanes, hija de Juan González de Acuña, sargento, y de María Llanes.

-----------------------------------
ALBERTOS:
Procede este apellido de Antón Albertos, Alcalde Real de Candelaria, Maestre de Campo de la Coronelía de Güimar, y de su esposa Francisca Pérez, que fundo capellanía en la iglesia de la Candelaria.

Este matrimonio tuvo tres hijos:

Juan Albertos, Capitán de Infantería del Tercio de la Laguna en 1626, primer Patrono del la Capellanía instituida por su madre. Contrajo matrimonio en la parroquia de los Remedios (hoy catedral, La Laguna), el 28 de Noviembre de 1588, con Doña María de Mesa.
Luisa Albertos, que se desposó con Francisco Gonzalez, de origen portugués
y
Maria Albertos, que no tomó estado.

Armas: En campo de gules, un panal de oro

[Datos ofrecidos por José E. Sanchez, San Antonio, Texas USA, en newsgroup soc.genealogy.hispanic]

-----------------------------------
 
SALAZAR Y FRÍAS, María Domingo Alberto (I4)
 
1115 En los primeros años sirvió con fidelidad a su tío y Rey Fernando III de Castilla, el cual no le confirmó en los terrenos que gobernaba, quitándole La Rioja y dejándole Castilla la Vieja. Diego no acató esta decisión rebelándose contra el rey en varias ocasiones, consiguiendo posteriormente su perdón.
Durante el reinado de Fernando III participó en la conquista del reino de Murcia y en la de Andalucía, por lo que fue recompensado generosamente.
Cuando Alfonso X de Castilla subió al trono Diego López III fue desplazado del poder, a pesar de que continuó siendo Alférez del Rey hasta 1254, en beneficio de Nuño González de Lara "el Bueno", señor de la Casa de Lara y enemigo tradicional del señor de Vizcaya.
Debido al enojo que sentía contra el monarca castellano, Diego López buscó el apoyo de otros descontentos, como el infante Enrique de Castilla "el Senador", que era hermano de Alfonso X, y en agosto de 1254 abandonó el Reino de Castilla y se dirigió al Reino de Aragón,? habiendo constancia de que el día 8 de agosto, en el municipio navarro de Estella, firmó un acuerdo con el rey Jaime I de Aragón por el que ambos quedaban obligados a «ayudarse mutuamente» contra el monarca castellano.
Sepultado en el monasterio de Santa María la Real de Nájera. 
LÓPEZ DE HARO, Diego III (I8094)
 
1116 En Real Carta de 10 de agosto de 1478 aparece nombrado entre otros vecinos de Lanzarote; luego, conquistada Gran Canaria, se estableció en esta isla.
El documento más moderno en que aparece es un poder otorgado en dicha villa, el 11 de marzo de 1512, ante el escribano Alonso de Herrera, para gestionar el cobro del rescate de su esclava Catalina la Palmesa. En cambio, en otro, otorgado ante el mismo fedatario, el 22 de marzo de 1524, era ya fallecido, puesto que cuando se describe un parral, del que toma posesión un apoderado de Luik de Loreto, se dice que linda con "tierra de herederos de Maciot de Betancor".

Sources:
Los Bethencourt en Canarias y en América, Leopoldo de la Rosa Olivera, que cita a numerosas otras fuentes. 
BETHENCOURT, Maciot II de (I11977)
 
1117 En su testamento dispuso que sus mayorazgos los heredarían sus descendientes, anteponiendo la primogenitura y la línea masculina, además que tendrían que portar su apellido y sus armas; de no ser así, heredaría su hermano ilegítimo Garci Álvarez de Albornoz y sus descendientes; si su hermano no tuviera descendencia, heredaría don Álvaro de Luna y sus descendientes. ALBORNOZ, Juan de (I7585)
 
1118 En su testamento, Elvira pidió ser enterrada en la capilla del monasterio de Sahagún donde descansaba su abuela materna, la condesa Elvira Alfónsez hija del rey Alfonso VI de León y su amante Jimena Muñoz. OSORIO, Elvira (I16098)
 
1119 En su última visita a Bearne, en febrero de 1228, prometió al representante del rey de Inglaterra que le rendiría homenaje por sus tierras en Aquitania (Bearne, Gabardan, Brulhois y Captieux). Este momento marca la salida de Bearne de la órbita aragonesa y el inicio de su sometimiento progresivo a Inglaterra.
tuvo un papel protagonista en el consejo celebrado en Salou que planificó la conquista de Mallorca. En septiembre de 1229 la flota partió hacia Mallorca, con Guillermo comandando el primer barco. Desembarcadas las tropas, entablaron batalla en Portopí, iniciando así la Conquista de Mallorca. Allí, en la Sierra de Na Burguesa (Calviá) encontró la muerte Guillermo, junto a ocho caballeros de su linaje, entre ellos su sobrino Ramón. Su mausoleo se encuentra en la iglesia del Monasterio de Santes Creus. 
MONTCADA, Guillermo Ramón II de (I9003)
 
1120 En una escritura otorgada ante Domingo Pérez en 2 de noviembre de 1553 aparece como testigo Pedro Díaz, yerno de Juan Bernal, difunto.
Hernández Martín, L. A. (1999). Protocolos de Domingo Pérez, Escribano Público de La Palma (1546-1553). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias, p. 212.
En una escritura otorgada ante Juan Márquez, escribano de Tenerife el 24 de septiembre de 1519, este Juan Bernal aparece como cuñado de Justa González.
Hemos de suponer por tanto, que además de Justa, Maxerco tenía otra hija, casada con este Juan Bernal.
Padrón de Mesa, M. (1993). Protocolos de Juan Márquez. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, t. I, p. 169.
Podría tratarse de Juan Bernal de Caçanes que aparece en una escritura otorgada en Tenerife ante Alonso Gutiérrez el 30 de septiembre de 1520 y como propietario de tierras en
Mirca.
Lobo, M. (1979). Protocolos de Alonso Gutiérrez. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, p. 189.
Hernández Martín, L. A. (2002). Protocolos de Domingo Pérez, Escribano Público de La Palma (1557-1558). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias, Excmo. Cabildo Insular de La Palma e Ilustre Colegio Notarial de las Islas Canarias, p. 1068).

Sources: Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. XVI) 
?, ? (I10693)
 
1121 En una escritura otorgada ante Domingo Pérez en 2 de noviembre de 1553 aparece como testigo Pedro Díaz, yerno de Juan Bernal, difunto.
Hernández Martín, L. A. (1999). Protocolos de Domingo Pérez, Escribano Público de La Palma (1546-1553). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias, p. 212.
En una escritura otorgada ante Juan Márquez, escribano de Tenerife el 24 de septiembre de 1519, este Juan Bernal aparece como cuñado de Justa González.
Hemos de suponer por tanto, que además de Justa, Maxerco tenía otra hija, casada con este Juan Bernal.
Padrón de Mesa, M. (1993). Protocolos de Juan Márquez. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, t. I, p. 169.
Podría tratarse de Juan Bernal de Caçanes que aparece en una escritura otorgada en Tenerife ante Alonso Gutiérrez el 30 de septiembre de 1520 y como propietario de tierras en
Mirca.
Lobo, M. (1979). Protocolos de Alonso Gutiérrez. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, p. 189.
Hernández Martín, L. A. (2002). Protocolos de Domingo Pérez, Escribano Público de La Palma (1557-1558). Santa Cruz de La Palma: Caja General de Ahorros de Canarias, Excmo. Cabildo Insular de La Palma e Ilustre Colegio Notarial de las Islas Canarias, p. 1068).

Sources: Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. XVI) 
BERNAL, Juan (I10694)
 
1122 En una esquela de su tío Juan DéniZ y DéniZ de 20 de noviembre de 1915, el apellido aparece escrito con "Z". LÓPEZ DENIZ, Ana (I716)
 
1123 En unión de su hermano el canónigo Bernabé Antonio, pleiteó ante el Consejo de Castilla contra su madrastra -que representaba a sus dos hijos- por los mayorazgos fundados por Alonso Ruiz de Ayala y Lucía Manrique. SALAZAR, María de (I3824)
 
1124 Enoch Levering married his cousin, Hannah Brown.

Enoch's brother Jesse married Hannah's 
Familia F6400
 
1125 Enterrada en el panteón familiar del cementerio de Santa Lastenia (Santa Cruz de Tenerife). MORA MARRERO, Rosa (I3020)
 
1126 Enterrada en la Capilla mayor, tramo primero, sepultura tercera, lado de la epístola. OSORIO, Manuela (I5125)
 
1127 Enterrada, con su esposo, en la tumba del sobrino de éste, Tristán de SALAZAR, en la iglesia de Santiago de la Fuente (Burgos), en el primer arco del lado del Evangelio. Luego, su hijo Rodrigo construyó la Capilla Salazar en la iglesia de San Estéban, de Burgos, y dispuso que se trasaladaran allí los restos de sus padres. ALONSO DE ZORRILLA RIBAMARTÍN, María (I3671)
 
1128 Enterrado en el cementerio de Santa Lastenia, de Santa Cruz de Tenerife (nicho 67, fila 4ª, patio 9). En agosto de 1966, sus restos fueron trasladados a la tumba de la segunda esposa de su abuelo, Margarita Cabrera-Pinto y López-Abreu (nicho nº 4, fila 1ª, bajo interior, del patio San Benedicto). CABRERA VILLAMANDOS, Luis Fernando (I90)
 
1129 Enterrado en el Panteón Cabrera-Pinto del cementerio de San Rafael y San Roque, Santa Cruz de Tenerife. VILLAMANDOS CABRERA-PINTO, Estéban (I227)
 
1130 Enterrado en la catedral de Saint-Jean-de-Maurienne (Saboya). SABOYA, Amadeo II de (I7298)
 
1131 Enterrado en la iglesia de Cidamón (Rioja). GARCÍA DE SALAZAR, Gonzalo (I3463)
 
1132 Entre 931-933, Íñigo Garcés, hermanastro de Sancho Garcés I, trató de ocupar la regencia o el trono, enfrentado a la reina madre Toda, quien acabó haciéndose con la regencia hasta que, en el 934, García Sánchez fue declarado mayor de edad.
La intervención de la reina madre en los asuntos de gobierno influyó para que el reino de Pamplona alcanzase una posición clave entre los reinos cristianos en los años venideros. Tres hermanas de García Sánchez estuvieron casadas con reyes leoneses:3 Urraca con Ramiro II, Sancha con Ordoño II y Onneca con Alfonso IV. Por esta causa, los navarros intervinieron en las guerras civiles del reino de León. Al morir Ramiro II, los navarros mediaron, ayudando la reina Toda a su nieto Sancho a ocupar el trono. Después, cuando Sancho fue expulsado por su otro nieto Ordoño el Malo, la reina madre intercedió para que Abderramán ayudase a su nieto Sancho a recuperar el trono.
En 939 participó en la coalición formada por Ramiro II de León, Fernán González y tropas asturianas y gallegas, que obtuvieron una gran victoria sobre las de Abderramán III en la batalla de Simancas.?
En 953 dona, junto a su madre Toda, al monasterio de San Martín de Albelda (La Rioja), la villa Bagibel, situada en los montes de Cameros, primera vez que aparece escrita esta denominación geográfica.
En 961 tomó parte en las disputas entre el condado de Castilla y el reino de León y apresó a Fernán González, conde de Castilla, pero se negó a entregarlo a los musulmanes. En 963 formó una alianza cristiana contra Alhakén II y fue derrotado por los musulmanes. 
PAMPLONA, GARCÍA I SÁNCHEZ de (I7904)
 
1133 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. REYES GONZÁLEZ, Alberto (I2284)
 
1134 Era nieto en 6º grado de Asano Imobac (Pedro Afonso), Achimencey de Taoro, y de Cachiñama de Taoro (Felipa Hernández), hija del Mencey Bencomo de Taoro. ALFONSO DE LA GUARDIA, Nicolás (I1242)
 
1135 Era párroco en El Hierro hacia los años veinte del siglo XX. HERNÁNDEZ DE AYALA, José Francisco (I1066)
 
1136 Era propietario de dos sitos de moradas y una casa de paja con sus corrales en El Paso y una cueva y corrales de ganado en Tinamarsín, compradas en 1559 a Diego de Solís

Sources: Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. XVI)
Testamentos en 1584 ante Domingo González, y en 1589 ante Diego Luján.
Pérez Morera (2020), p. 195 
GONZÁLEZ DE JUSTA, Hernán (I10698)
 
1137 Era viuda cuando se casó con Estéban ABREU LECUONA. TORRES PESTANA, Adela (I2448)
 
1138 Escribano de los del número de esta Isla, adquirió en 1614, ante el fedatario de Los Realejos Juan Sáez de Gordejuela, el oficio de Chasna que pertenecía a Sulpicio Talarico, con el producto de la dote de su mujer, Leonor Pérez, quien así lo declaró el 16 de diciembre de 1619, por presencia de Feliciano de Gallegos.
En 1616, según resulta de un expediente conservado en el Archivo Municipal de La Laguna, obtuvo Diego Martín de Barrios la titularidad del oficio, en lugar de Basilio Gómez del Castillo, para los lugares de Vilaflor, Abona, Adeje, Arico y La Granadilla, y lo ejerció hasta el 24 de junio de 1619, fecha en que le sucedió en el mismo Pedro de Madrid
Pasó posteriormente Diego Martín de Barrios a escribir en La Laguna, en sustitución de Sebastián Borges, en el oficio decimocuarto, de 1619 a 1629, continuando en él Francisco Ruano.

Sources: NOTICIAS SOBRE LA VARIOPINTA ESTIRPE DEL CONQUISTADOR RODRIGO DE BARRIOS, CARLOS GAVIÑO DE FRANCHY, Genealogías Canarias. 
MARTÍN DE BARRIOS, Diego (I10373)
 
1139 Escribano Mayor del Cabildo del Hierro. ESPINOSA ESPINOSA, Juan Antonio de (I1257)
 
1140 Escrìbano Pùblico de Santa Cruz de La Palma, otorgò testamento ante Juan de Alarcòn.

HASTA LA FECHA NO SE HAN CONFIRMADO DATOS SOBRE SU ASCENDENCIA.

POR UNA PARTE, EN LA OPOSICION QUE HACE DON NICOLAS MASSIEU EL 28-03-1785 A LOS INFORMES GENEALOGICOS DE INQUISICION DE DOÑA JUANA DE ESCOBAR LAZCANO, DICE QUE "EL ORIGEN ES SINIESTRO PORQUE POR ESCOBAR DESCIENDE DE UNA HIJA BASTARDA DE LOS ESCOBARES DE ESTA CIUDAD, QUE CASO EN EL LUGAR DE MAZO CON UN FULANO..GONZALEZ MOCAN".......SIN EMBARGO PARECE PROCEDER DE FRANCISCO GONZALEZ DE LOREDO, MERCADER QUE FUNDO UNA CAPELLANIA EN LA PALMA ANTE EL ESCRÌBANO JUAN SANCHEZ DE ORTEGA, DE LA CUAL FUE LUEGO PATRONO EL MISMO TOMAS GONZALEZ Y DISFRUTO UNO DE SUS HIJOS.

[Genealogía Escobar] 
GONZÁLEZ, Tomás (I2428)
 
1141 Escribano. GenealogiSanta PADRÓN MACHÍN, Marcos (I1232)
 
1142 Escritura de apoderamiento, todo lo amplio que se podía conceder entonces, a favor de su yerno José ABREU LECUONA, para disponer de su patrimonio, que era mucho, sin limitación alguna. Notario Manuel Calero Rodríguez, Santa Cruz de la Palma, nº 23, 18 feb. 1877. GUTIÉRREZ Y PINO, Juan (I6901)
 
1143 Escritura de dote como religiosa ante Antonio Ximénez, el 13 de diciembre de 1700. SALAZAR DE FRÍAS, María Jerónima del Patrocinio (I3898)
 
1144 Escritura de profesión religiosa y dote ante Pedro de Mendoza Alvarado, 3 sep 1699. SALAZAR DE FRÍAS, Inés Margarita del Carmen (I3897)
 
1145 Escritura de profesión religiosa y renuncia de bienes ante Simón Fernández Villarreal, en La Laguna, el 30 de junio de 1656. SALAZAR DE FRÍAS, Cristóbal (2) (I3873)
 
1146 Escudo de los MEESTER: en campo de oro, flor de lis en gules, brisado de lambel de plata.
es el mismo escudo de los Maestre, de Sevilla, descendientes de Jacobus de Meester que se trasladó a Sevilla a finales del siglo XVII.

Información ofrecida por Werner De Meester (Brujas), mayo 2002: "selon inscriptions funeraires monumentales de J. Galliard, aussi de Bruges le Franc, et de Galliard". 
MEESTER, Barbe de (I6059)
 
1147 Escudo: en oro, 3 cabezas de moros en sable, adornadas en plata, puestas dos y una. STERCK (I5454)
 
1148 ESPINOSA DE LOS MONTEROS.- Proceden de la villa del mismo nombre, en Burgos. Sancho GARCIA, Conde de Castilla, otorgó a su mayordomo Sancho PELAEZ, y a los demás vecinos de la Villa, la custodia de las personas de los Condes de Castilla. Siglos después, un cuerpo de guardias de los Reyes de España se llama aún "Monteros de Espinosa".
 
ESPINOSA-MONTERO (I112)
 
1149 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. GARCÍA-CAMPERO RANCEL, Adolfina (Fifa) (I1604)
 
1150 Esta familia tuvo la propiedad de una de las Escribanías públicas del Hierro, y enterramiento honorífico en el lado de la epístola de la capilla del Carmen (¿iglesia parroquial de Valverde?).
Miembros conocidos: Teodoro y Pedro Fernández Payva, ambos párrocos en El Hierro. El Teniente Coronel de Milicias Antonio Fernández Payva obligado a presenciar la matanza de Naos en 1783, (Dacio Darias y Padrón asegura que pese a sus protestas) por el Gobernador Briz.
La última del apellido fue Ramona Fernández Payva, casada con un de la Barreda, vecinos de La Laguna, padres de Antonio (cura), Cristina y Eusebio de la Barreda Fernández-Payva. 
PAYVA (I1214)
 

      «Anterior «1 ... 19 20 21 22 23 24 25 26 27 ... 151» Siguiente»