La Familia Total

Notas


Coincidencias 1,201 a 1,250 de 7,528

      «Anterior «1 ... 21 22 23 24 25 26 27 28 29 ... 151» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
1201 Foundation for Medieval Genealogy : Bernard Roger, comte de Cousarans et de Foix FOIX, Bernard Roger de (I8820)
 
1202 Foundation for Medieval Genealogy : Bernard Roger, comte de Cousarans et de Foix BIGORRE, Garsende de (I8821)
 
1203 Foundation for Medieval Genealogy : Bernard Roger, comte de Cousarans et de Foix FOIX, Roger I de (I14082)
 
1204 Foundation for Medieval Genealogy : Bernard Roger, comte de Cousarans et de Foix ?, Letgarde (I16471)
 
1205 Foundation for Medieval Genealogy : Bernard Roger, comte de Cousarans et de Foix FOIX, Roger II de (I16480)
 
1206 Foundation for Medieval Genealogy : Bernard Roger, comte de Cousarans et de Foix BESALÚ, Etenniette o Stephanie de (I16481)
 
1207 Foundation for Medieval Genealogy : Bernard Roger, comte de Cousarans et de Foix FOIX, Roger III de (I16482)
 
1208 Foundation for Medieval Genealogy : Roger III, comte de Foix

Linajes nobiliarios de León y Castilla, siglos IX-XIII; Margarita Torres Sevilla, ISBN: 84-7846-781-5 
FOIX, Douce de (I8324)
 
1209 Foundation for Medieval Genealogy : Roger III, comte de Foix BARCELONA, Ximena de (I14046)
 
1210 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. GENTRY, Foye Lee (I15267)
 
1211 Fraile, Definidor de la Orden franciscana. Ministro del Santo Oficio de la Inquisición en Caracas (Venezuela). ESPINOSA, Antonio de (I605)
 
1212 Francisco Jerónimo de GUISLA heredó las casas fabricadas por su padre, Juan de GUISLA GONZÁLEZ ACUÑA, en la Calle Real de Santa Cruz de la Palma. Pero en 1727 se ejecutaron deudas sobre los bienes de Francisco, vendiéndose las casas en pública subaSanta Las compró el Capitán de Infantería Estéban MASSIEU y VANDALE en 10.700 reales, a pagar 10.000 al contado y 700 a tributo redimible impuesto sobre las mismas casas. Pero MASSIEU renunció a dichas casas y las transmitió a José LAZCANO y GORDEJUELA, sobrino carnal del anterior propietario.

Estas mismas casas serían vendidas por los herederos de José a Tomás de ABREU CRESPO y OROPESA, casado con una de las nietas de José.

[José PÉREZ GARCÍA, cronista oficial de Santa Cruz de la Palma]

Figura difunto en el acta de matrimonio de su hijo Antonio Miguel. 
LAZCANO Y GORDEJUELA, José de (I29)
 
1213 Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallen (Conde de San Juan de Jaruco y de Santa Cruz de Mopox), Historia de Familias Cubanas, Santa Cruz: SANTA CRUZ, Volume: tomo 1, Pages: p. 318-366
- Tabla de parentescos de Fernando de Castilla, regidor de La Palma, siglo XVI) 
Familia F6566
 
1214 Fue administrador de los Señoríos de la Famuilia durante los largos pleitos que se suscitaron. (En unión de su hermana María de Salazar, pleiteó ante el Consejo de Castilla contra su madrastra -que representaba a sus dos hijos- por los mayorazgos fundados por Alonso Ruiz de Ayala y Lucía Manrique). SALAZAR, Bernabé Antonio de (I3823)
 
1215 Fue arrestado y encarcelado, junto a su cuñado Luis de CASTRO y MENDOZA, por robar parte de los fondos destinados al sustento de Puerto Rico, fondos procedentes de México (El Situado). Chávarri era Contador Real de la isla.
Fueron desterrados. Luis de CASTRO era hijastro del Gobernador Juan de HARO. 
CHÁVARRI Y ESPINOSA, Miguel de (I5876)
 
1216 Fue beneficiado de la iglesia de San Estéban de Burgos, en la que se hallaba la sepultura de su familia en la Capilla Salazar. SALAZAR, Bernardino de (I3803)
 
1217 Fue Camarera de la imagen del Niño Jesús a finales del siglo XVIII y principios del XIX, que ponía para su adorno una cadena de perlas granadas, con peso de 16 onzas, perteneciente al mayorazgo fundado por Doña María Massieu y Monteverde; dicha pieza fue robada con otras más cuando se incendió dicha imagen pero fue recuperada con pérdida de peso y valor al llegar a mano de su hijo Don Felipe Massieu Tello de Eslava.

Prima de su esposo.

[José Marcelo Përez Florido]. 
TELLO DE ESLAVA Y MASSIEU, Ana (I2812)
 
1218 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. REYES RAMOS, Antonio (I2310)
 
1219 Fue criada en casa por su padre.

[José Marcelo Pérez Florido] 
ESPINOSA SARAVIA, Catalina (I2845)
 
1220 Fue dotada por sus hermanos Alonso "El Viejo" de Mérida y Juan de Toledo, por carta de dote de 6 de noviembre de 1596 ante Pedro Fernández de Morales.

Sources: (1974), Índices de los protocolos pertenecientes a las escribanías de la isla de El Hierro
nº 2327, pág. 272 
GONZÁLEZ DE MÉRIDA, María (I175)
 
1221 Fue dueño, capitan y administrador de la Fragata nombrada "San Francisco de Asis" alias "El Diamante", que salió para La Habana en 1784. Fue Alcalde 2º de Santa Cruz de La Palma y fabrico en la calle O´Daly 39 una casa de buena factura en la última decada del siglo XVIII.

Aparece fallecido en el padrón parroquial de 1823. 
LUJÁN Y ROJAS Y ROMERO, José Alejandro (I2890)
 
1222 Fue el más avisado y experto embajador español de la Edad Moderna, merecedor de epítetos como el "Embajador de España" y el "Maquiavelo español". Amigo personal de Jacobo I de Inglaterra, tuvo un papel muy destacado en la política inglesa del período, en especial en el mantenimiento de la paz entre Inglaterra y España, liderando la facción católica y pro-española de la Corte inglesa.
Erudito y bibliófilo, reunió una de las más importantes bibliotecas privadas del siglo XVII. Se caracterizó porque bajo su orden se escribieron diversos textos pertenecientes a una literatura redactada pero no impresa, como por ejemplo: "Diálogo de Alberte e Bieito".

Primogénito del matrimonio habido entre García Sarmiento de Sotomayor, corregidor de Granada y gobernador de las Islas Canarias, y Juana de Acuña, Diego Sarmiento heredó grandes tierras tanto en Galicia como en Castilla la Vieja. En 1583, Felipe II le encomendó el mando militar de la frontera portuguesa y la costa gallega. Durante la Guerra anglo-española de 1585-1604 repelió una incursión inglesa y tomó parte en la exitosa defensa de La Coruña contra la flota del pirata Sir Francis Drake y la "Armada Inglesa" de 1589. En 1593 fue nombrado corregidor de Toro. En 1603 el nuevo monarca, Felipe III, lo despachó a Vigo para supervisar el desembarco de la carga de dos galeones de la Carrera de Indias, obligados a refugiarse en Vigo e impedidos para ir al puerto de Sevilla. A su regreso a la Corte fue recompensado con un puesto en el Consejo de Hacienda.
En 1609 fue nuevamente destinado a la costa de Galicia, para repeler en esta ocasión un ataque naval perpetrado por los rebeldes holandeses. A pesar de estos altos cargos militares y civiles, el conde de Gondomar residía en Gondomar, en Valladolid poseía la Casa del Sol y ya había reunido una espléndida biblioteca.
Hábil cortesano, cultivó la amistad del Duque de Lerma, que en 1612 le confió la embajada en Londres, que no ocuparía hasta mayo de 1613.

Murió en la casa del Condestable de Castilla, el VI Duque de Frías, junto a Haro, en La Rioja. 
SARMIENTO DE ACUÑA, Diego (I7544)
 
1223 Fue el menor de tres hermanos, y había sido destinado por su padre para eclesiástico. Al morir su padre, abandonó la carrera de la Iglesia y contrajo matrimonio. GARCÍA DE SALAZAR, Lope (I3061)
 
1224 Fue el primer hijo de sus padres, antes que éstos se casaran canónicamente.
Coronado Emperador el día de Navidad del año 800 en la Basílica de San Pedro en Roma por el Papa León III. 
CARLOMAGNO (I7237)
 
1225 Fue enterrada en el monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (Clavijo, La Rioja), donde también recibió sepultura su esposo. GARCÉS, Mencía (I8105)
 
1226 Fue enterrado en la catedral de Valencia, pero al ser ésta abandonada por Doña Jiimena y los castellanos en 1102, sus restos fueron trasladados al monasterio de San Pedro de Cardeña. En 1921 se trasladaron sus restos a la catedral de Burgos, donde permanecen. DÍAZ DE VIVAR, Rodrigo o Ruy "El Cid Campeador" (I7717)
 
1227 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. LÓPEZ CASANOVA, Federico (I1253)
 
1228 Fue Inquisidor de Logroño.

Testamento en Madrid el 9 de enero de 1636 ante el escribano Francisco de Morales Barrionuevo, por el que estableció un mayorazgo de una capellanía de misas en la iglesia de San Estéban de Burgos, lugar de sepultura de su familia, donde pidió ser sepultado él mismo. 
SALAZAR, Alonso de (I3800)
 
1229 Fue madrina de armas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, quien fue investido caballero alrededor del año 1060 en la iglesia de Santiago de los Caballeros de Zamora. Además, era la hermana favorita de Alfonso, al que ayudó y aconsejó para recuperar su reino primero y para gobernar después. ZAMORA, Urraca de (I8852)
 
1230 Fue miembro del Gran Consejo de Malinas, luego del Consejo Supremo de los Países Bajos en Viena, y finalmente presidente del Consejo Privado.
El Emperador Carlos VI le otorgó el título de conde de Coloma.

Sources:
Nobiliario de Canarias (1952-1967) , v. IV, p. 582. 
COLOMA, Juan Alfonso (I16674)
 
1231 Fue nombrado defensor judicial de sus sobrinos nietos menores de edad Beatrix SERAL ARANDA y Delfín SERAL ARANDA, por el Juzgado nº 23 de Madrid, el 24 de octubre de 1968, para que los representara legalmente en el acto de aceptación y manifestación de herencias [¿de su abuelo Francisco SERAL GUTIÉRREZ?], según escritura nº 556 de 27 de diciembre de 1969 otorgada ante el notario Antonio F. Laclériga Ruiz en Zaragoza. SERAL GUTIÉRREZ, Aurelio (I1658)
 
1232 Fue paje de Luis del Carpio, Martqués del Carpio, Valido de Felipe IV; caballerizo de su hijo, el Marqués del Carpio; caballerizo del Cardenal de Toledo, Pascual de Aragón. SALAZAR MANRIQUE DE AYALA, Francisco de (I3819)
 
1233 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. SERAL Y CASAS, Tomás Gregorio Wenceslao (I269)
 
1234 Fue propietario de una heredad de cañaverales y tierra de regadío en la isla de La Gomera, en el Valle del Gran Rey, que vendió a Sebastián de Ocampo.
- Hernández Martín (2005), pp. 352-353 (n. 2385).
- Ladero Quesada (2004)
- Tabla de parentescos de Fernando de Castilla, regidor de la Palma, siglo XVI. 
PRIETO, Alonso (I15967)
 
1235 Fue registrada el día 18 de marzo de 1929, como nacida el 16 de marzo de dicho año.

Domicilio en Gran Canaria. 
HERRERA RANCEL, Rosario "Saro" (I707)
 
1236 Fue señor de Aliger, Castro del Río, ejerció la tenencia vitalicia en Cabra y en Baena y fue adelantado mayor de la frontera de Andalucía. Desempeñó además el cargo de gobernador de Zamora en 1249 y, tras la conquista de la ciudad de Sevilla, que tuvo lugar en el año 1248, le fue donado el municipio sevillano de Castilleja de Talhara, actualmente despoblado.
Durante el reinado de su hermanastro, Fernando III, su nombre es mencionado en los privilegios reales, aunque nunca como confirmante en los mismos. No obstante, su situación en la corte castellano-leonesa cambió con la subida al trono de su sobrino Alfonso X de Castilla, hijo de Fernando III, pues durante el comienzo del reinado sus tíos Rodrigo Alfonso y Martín Alfonso, ambos hijos de Alfonso IX de León, fueron elevados al primer rango de la nobleza leonesa.
A finales de octubre de 1255 el infante Enrique de Castilla "el Senador", apoyado secretamente por Jaime I de Aragón, se levantó en armas contra su hermano Alfonso X, atacando desde sus ciudades de Arcos y Lebrija las tierras del rey, al tiempo que otros nobles, descontentos con Alfonso X, atacaban el reino desde las tierras de Vizcaya. Alfonso X envió a combatir contra el infante a Nuño González de Lara "el Bueno", quien le derrotó en una batalla campal, librada en las cercanías de Lebrija, y en la que las tropas alfonsinas vencieron gracias a la llegada de los refuerzos comandados por Rodrigo Alfonso de León.
Después de su derrota, el infante Enrique se refugió en Lebrija, pero no pareciéndole un lugar seguro, buscó refugio en el reino de Aragón.
Rodrigo Alfonso de León desempeñó un papel clave en la defensa de la frontera de Andalucía, aunque, en opinión de algunos historiadores, no puede atribuírsele el título de Adelantado mayor de la frontera de Andalucía, al igual que ocurre con Álvaro Pérez de Castro "el Castellano", señor de la Casa de Castro y bisnieto de Alfonso VII de León.
También ejerció la tenencia de la fortaleza del municipio cordobés de Baena y según los historiadores fue en el momento de su muerte cuando pasó a desempeñar dicha tenencia el infante Juan de Castilla "el de Tarifa", hijo de Alfonso X el Sabio.
Se desconoce su fecha exacta de defunción, aunque debió de ocurrir hacia 1268, dos años después de su última aparición documentada en relación con la tenencia de Baena. 
ALFONSO DE LEÓN, Rodrigo (I7181)
 
1237 Fue Señor de la Abadía de Santa María, en Siones de Mena (Burgos), a través de su esposa, que era la titular.

Tuvo cinco hijos y numerosa posteridad.
 
GARCÍA DE SALAZAR, Lope (I3300)
 
1238 Fue Señor del lugar de El Canal (Salamanca), heredado de su tía materna Micaela de SOLÍS. SALAZAR SOLÍS Y ENRÍQUEZ, Juan de (I3538)
 
1239 Fue señora de Ucero, Oimbra y Villamartín de Valdeorras, entre otras villas, y después de enviudar, profesó como religiosa en la Orden de Santiago, a la que entregó todas sus posesiones en 1327, y fue patrona y comendadora del monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca.
Fue hija natural del infante Sancho de Castilla y de María de Meneses, señora de Ucero, y era nieta por parte paterna del rey Alfonso X de Castilla y de su esposa, la reina Violante de Aragón, hija de Jaime I de Aragón,? mientras que por parte materna era nieta del ricohombre Alfonso Alfonso de Meneses el Tizón y de Mayor González Girón.
Además, Violante Sánchez fue hermanaa? o hermanastra, aunque la mayoría de los historiadores modernos aseguran esto último, de Teresa Sánchez de Castilla, que contrajo matrimonio con Juan Alfonso Téllez de Meneses, primer conde de Barcelos.
Y también fue hermanastra, entre otros, del rey Fernando IV de Castilla y de los infantes Pedro y Beatriz, que llegó a ser reina consorte de Portugal por su matrimonio con Alfonso IV de Portugal.

Se desconoce su fecha exacta de nacimiento, aunque debió nacer antes de 1281.
Durante su infancia se crio en la corte castellana, y María de Molina, que contrajo matrimonio con su padre en 1282, fue su madrina de bautismo.
Su madre, María de Meneses, que pertenecía a la alta nobleza castellana y había estado casada con Juan García de Ucero, señor de Ucero,? ingresó en un convento cuando el infante Sancho contrajo matrimonio con María de Molina, nieta de Alfonso IX de León y prima segunda suya.?
Algunos autores, como Antonio Benavides Fernández de Navarrete, la llamaron erróneamente María en lugar de Violante, y otros señalaron equivocadamente que en 1285 contrajo matrimonio con Fernando Rodríguez de Castro, aunque el historiador Luis de Salazar y Castro demostró, basándose en diferentes documentos, que el enlace matrimonial se llevó a cabo en 1293, según se deduce de un documento otorgado en Layosa el día 17 de abril de ese mismo año por Fernando Rodríguez de Casto, en el que revalidó la carta de arras que su padre, Esteban Fernández de Castro, había otorgado en 1291 en nombre de su hijo por ser aquél menor de edad.
En dicha carta de arras, Esteban Fernández de Castro cedió a su nuera Violante la villa y el castillo de Villamartín de Valdeorras, situados en la provincia de Orense, y los cotos de Arcos de la Condesa, Sauceda, Valladares, Gullaes, Noguera, Caldelas y Pías, que estaban situados en tierras de Santiago de Compostela y Toroño, y a los que se sumaron los estados de Ucero y de Traspinedo, en el Valle del Esgueva, que Violante Sénchez heredó de su madre, y otras posesiones que heredó de la misma en Burgos, Sahagún, Cea y Villafamor.
Su esposo, Fernando Rodríguez de Castro, heredó el señorío de Lemos y otras muchas posesiones y ocupó, al igual que su padre, el cargo de pertiguero mayor de Santiago, lo que le convirtió en el noble gallego más poderoso durante los reinados de Sancho IV y Fernando IV.
En 1295 falleció su padre, Sancho IV de Castilla, y subió al trono su hermanastro Fernando IV, y en la Crónica de este rey consta que Fernando Rodríguez de Castro falleció en 1304 durante el cerco de Monforte de Lemos, mientras combatía contra el infante Felipe de Castilla, hijo de Sancho IV y hermanastro de Violante Sánchez, aunque otros autores, como Antonio López Ferreiro, argumentaron que en realidad el cerco de Lemos y la muerte de Fernando Rodríguez de Castro debieron ocurrir en 1305, basándose en el testamento que éste otorgó el día 17 de diciembre de 1305 y que fue consignado en el Tumbo B de la catedral de Santiago de Compostela.
Viudedad y relaciones con su hijo (1305-1320):
Tras la muerte de Fernando Rodríguez de Castro, sus bienes fueron confiscados y entregados en su mayor parte al hermanastro de Violante, el infante Felipe, que pasó a ser, entre otras cosas, señor de Lemos y Sarria, pertiguero mayor de Santiago, adelantado mayor de Galicia y comendero de la iglesia de Lugo.
Y Violante Sánchez puso a su hijo mayor, Pedro Fernández de Castro, que tenía unos quince años de edad, bajo la tutela del noble gallego Lorenzo Suárez de Valladares, que gozaba, como señalan diversos historiadores, "de notables influencias en la Corte portuguesa". Y éste llevó al reino de Portugal a Pedro Fernández de Castro, a fin de evitar que fuera perseguido por el rey Fernando IV de Castilla, y lo encomendó a Martín Gil de Riba de Vizela, conde de Barcelos, alférez del rey Dionisio I de Portugal, y mayordomo de su hijo y heredero, el infante Alfonso, que educó y crio a Pedro Fernández y en 1312 le entregó el castillo de Zagala. Y el historiador Eduardo Pardo de Guevara señaló, basándose en una afirmación del capítulo CLV de la Crónica de Alfonso XI, que Pedro Fernández de Castro se crio en la Corte portuguesa junto al infante Pedro, hijo y heredero del rey Alfonso IV de Portugal, lo que dejaría una "profunda huella en su vida".
El día 9 de junio de 1305, en el municipio orensano de Oimbra, el conde de Barcelos, Martín Gil de Riba de Vizela, homenaje a Violante Sánchez por el castillo de Oimbra y por la casa de Guizón sobre las manos de Pedro Fernández de Castro, hijo mayor y heredero de Violante, que había sido confiado por ésta para que lo criase al conde de Barcelos. Y este último también reconoció en el documento donde se consignó el homenaje que tenía esos bienes en nombre de ella, que le habían sido entregados a la misma por su padre, Sancho IV, y junto con otras disposiciones menores afirmaba que el homenaje por esos bienes había sido realizado en presencia de muchos caballeros.
El día 18 de febrero de 1316, en Orense, Violante Sánchez y su hijo Pedro alcanzaron una concordia y se repartieron todos sus bienes, y acordaron que él dispondría "vitaliciamente" de todos los bienes que su madre poseía en el reino de Galicia, incluyendo todos sus heredamientos, casas, castillos, iglesias o encomiendas, y que ella disfrutaría mientras viviese de todos los bienes que su hijo tenía en el reino de León y mantendría la propiedad sobre el castillo y la villa de Villamartín de Valdeorras. Además, Violante Sánchez y su hijo se nombraron mutuamente sus herederos en caso de que uno de ellos falleciese, y acordaron que no podrían vender, enajenar o pignorar ninguno de esos bienes, y el historiador francés Charles García señaló en 2006 que esas cláusulas fueron sugeridas probablemente por Pedro Fernández de Castro, ya que de ese modo podría disponer en el futuro de los bienes de su madre. Y el día 15 de diciembre de 1320, encontrándose en el municipio palentino de Dueñas, Violante Sánchez donó a su hijo Pedro, según consta en el folio 287 del Tumbo C de la catedral de Santiago de Compostela, todos los bienes, incluyendo castillos, casas fuertes, iglesias, patronazgos o señoríos que pudieran pertenecerle en los reinos de León y Galicia por donación de su padre, Sancho IV, por las arras y donaciones de su difunto esposo, Fernando Rodríguez de Castro, o por lo que pudiera corresponderle de la herencia de su madre, María de Meneses, y de su hermano, Juan García, aunque no hay constancia de que Violante Sánchez tuviera un hermano llamado así. Y de ese modo, Pedro Fernández de Castro comenzó a recuperar algunos de los bienes que habían pertenecido a su padre, aunque sería el rey Alfonso XI quien le devolvería la mayor parte de los mismos junto con otros cargos, a lo largo de su reinado.
Violante Sánchez y el monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca (1325-1327)
En 1325 Violante Sánchez de Castilla comenzó a ejercer el patronazgo, a pesar del descontento de los maestres de la Orden de Santiago y de las propias monjas del monasterio, que reivindicaban su derecho a elegir su propia comendadora, sobre el monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca, que era una de las dos fundaciones hospitalarias más destacadas que la Orden de Santiago poseía en el reino de León, seguida por la villa y el castillo de Castrotorafe, un municipio despoblado situado en la actual provincia de Zamora. Y el historiador Charles García señaló que el hecho de que Violante Sánchez prefiriera profesar como religiosa en la Orden de Santiago y no en una orden mendicante pudo ser debido a su interés por conseguir poder político, económico y social merced a la tenencia de alguna de las encomiendas de esa Orden, y también posiblemente por la flexibilidad de la institución, ya que las religiosas no estaban obligadas a vivir enclaustradas.
María Echániz Sans señaló en 1991 que el patronazgo sobre el monasterio salmantino de Sancti Spiritus fue ejercido entre 1268 y 1379 por cuatro mujeres, siendo la primera de ellas María Méndez de Sousa, fundadora del monasterio y esposa de Martín Alfonso de León, hijo natural del rey Alfonso IX de León. Y las otras tres fueron la reina María de Molina, Violante Sánchez de Castilla y la reina Juana Manuel de Villena, esposa de Enrique II de Castilla e hija del célebre magnate Don Juan Manuel. Y aunque los reyes de Castilla no donaron al monasterio ninguna posesión, le confirmaron sus privilegios en varias ocasiones y lo protegieron durante sus conflictos con la Orden de Santiago o con el concejo de la ciudad de Salamanca.
Charles García también señaló que fue la propia Violante la que solicitó al papa Juan XXII que le confiara la administración del monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca y el de otras encomiendas santiaguistas, y mediante dos documentos emitidos el día 13 de noviembre de 1325 en Aviñón, dicho papa encomendó al arzobispo de Toledo, Juan de Aragón, que concediera el hábito de la Orden de Santiago a Violante Sánchez de Castilla, el gobierno del monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca, y el de otras encomiendas de la Orden de Santiago, lo que vendría a ratificar, en opinión de dicho historiador, una "situación de hecho". Y durante el breve periodo en que ejerció el patronazgo sobre el monasterio de Sancti Spiritus, Violante Sánchez continuó solicitando al papa que le confiara la administración de otras propiedades de la Orden de Santiago que le permitieran aumentar sus rentas, ya que las procedentes de Sancti Spiritus ascendían solamente a 300 florines anuales, y que seguramente, como señaló Charles García, serían insuficientes para ella, por lo que solicitó al pontífice que le concediera la dirección de la encomienda de Puerto y la administración de las propiedades que la Orden de Santiago poseía en Toro y en las diócesis de Astorga y Zamora, que podrían reportarle una renta anual de 750 florines.
Y en un documento emitido también el día 13 de noviembre de 1325 en Aviñón, el papa Juan XXII encomendó al arzobispo de Toledo que siguiera la causa o pleito que mantenían Violante Sánchez y el obispo de Osma, Juan Pérez de Ascarón, por la posesión del señorío de Ucero, que pertenecía legalmente a ella por la herencia de su madre y había sido ocupado y retenido ilegalmente por dicho obispo, según ella, desde que aquel lo compró el día 23 de mayo de 1302 por 300.000 maravedís, y junto con otras propiedades, a los albaceas de Juan García de Villamayor, según consta en la escritura de venta publicada en el tomo II de las Memorias de Fernando IV de Castilla. Pero a pesar de lo anterior, Violante continuó considerándose propietaria del señorío y en 1327 lo donó, junto con el resto de sus posesiones, a la Orden de Santiago, a pesar de que el señorío de Ucero perteneció desde 1302 definitivamente a los obispos de Osma.
Y pocos días después, el 29 de noviembre de 1325, el papa Juan XXII encomendó al arcediano de Valderas, del obispado de León, la causa de apelación que Violante Sánchez, a la que se refieren en el documento como «patrona» del monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca, había presentado contra Fernando Rodríguez, prior del convento de San Marcos de León, que la había llevado a juicio por causa de la trecésima parte de las rentas que el monasterio salmantino de Sancti Spiritus supuestamente debía entregar, en concepto de diezmo, a dicho convento leonés.
En esta época, como señaló el heraldista Faustino Menéndez Pidal de Navascués, Violante Sánchez usaba un sello personal en cuyo centro aparecían las armas de su marido, los seis roeles de la casa de Castro, circundados por ocho castillos y leones colocados en los lóbulos exteriores, tal vez por su condición de ser hija natural del rey Sancho IV. Y en dicho sello, que fue dibujado en el siglo XVII por el genealogista e historiador Luis de Salazar y Castro en sus Pruebas de la Historia de la Casa de Lara, también aparecía la leyenda "+ S. DOÑA VIOLANTE FIJA DEL REY DON SANCHO".
El día 30 de mayo de 1326, en el municipio ciudadrealeño de Campo de Criptana, Violante Sánchez renunció al hábito de la Orden de Santiago y a la administración del monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca y de las otras encomiendas santiaguistas que le habían sido concedidas por el papa Juan XXII, entre las que se incluían todo lo que la orden poseía en Toro y en los obispados de Astorga y de Zamora. Y al hacerlo alegó desconocer que todo ello atentaba, a pesar de las disposiciones del pontífice, "contra la constituçion e estableçimiento e ordenamiento" de la Orden de Santiago, es decir, contra sus reglas y constituciones. Y a continuación, Violante Sánchez aceptó el hábito de dicha orden de manos del maestre García Fernández, a quien se comprometió a obedecer en el futuro como a su maestre y señor.
Y un año después, el día 27 de diciembre de 1327, Violante Sánchez entregó a la Orden de Santiago y a su maestre Vasco Rodríguez de Coronado todos los bienes y derechos que poseía, entre los que se incluían los señoríos y castillos de Ucero y Villamartín de Valdeorras, numerosos cotos en Galicia, sus tierras en Burgos, las que heredó de su madre en Soria y Valladolid, y todas sus restantes posesiones en los reinos de Castilla, León y Portugal, disponiendo además que todos esos bienes podrían ser entregados, vendidos, empeñados, cambiados o enajenados por dicha Orden, ya que para ser admitida en ella le era necesario renunciar a todos sus bienes personales.
Y el día 27 de diciembre de 1327 Violante Sánchez también otorgó al maestre de Santiago y a sus sucesores al frente de la Orden una "carta de personería" o poder general para que pudieran representarla en cualquier acto jurídico, en los juicios eclesiásticos o seculares, y también para que pudieran pleitear por ella o en su nombre y defenderla, junto con otras disposiciones menores sobre esa autorización general, en la que mandó estampar su sello.
Testamento y muerte (1330)
El día 24 de enero de 1330 Violante Sánchez otorgó testamento, y en él disponía todo lo relativo para que sus albaceas abonasen sus deudas y cobrasen otras, legaba diversas cantidades y otros bienes y enseres a numerosas personas, y solicitaba al maestre de Santiago que permitiera que su cadáver recibiera sepultura en el monasterio de San Francisco de Toro, al que legó diversos bienes y objetos y a cuyos frailes destinó una suma de doscientos maravedís para una "pitanza". Y el historiador Charles García también destacó el hecho de que no encargara que se dijeran misas por su alma, lo que contrastaba, por ejemplo, con lo dispuesto por su madrastra, la reina María de Molina, que había encargado en su testamento 10.000 misas cantadas por la suya, y subrayó que el testamento de Violante Sánchez permite conocer sus pensamientos íntimos, sus relaciones sociales, y el funcionamiento del mundo de la alta nobleza castellana en la época de Sancho IV y de su nieto Alfonso XI, que reinaba en aquellos momentos en Castilla.
Al principio del testamento Violante Sánchez declaraba que estaba "en mio sano seso e en mía sana memoria", lo cual era un requisito indispensable para poder testar, y encomendaba su alma a Jesucristo, a la Virgen María, a Santa María Magdalena y al apóstol Santiago, al tiempo que disponía lo siguiente sobre su sepultura:
Otrosí mando que mios terçieros que compren un ataúd en que (mando que me) metan (e en que me entierren e que la cubran de panno) de bruneta con sus çintas e con su pregadura e con las armas de Santiago puestas sobre el panno del ataúd. É mando que echen sobre la fuesa du me enterraren una piedra que yaga igual con la terra e enssomo de la piedra que pongan las armas de Santiago figuradas en un petafee en que diga así: "Aquí yas donna Violante fija del muy nobre rey don Sancho e de donna Maria Alfonso (señora que) fue de Osero".
En su testamento, Violante Sánchez entregó nuevamente todos sus bienes a la Orden de Santiago, solicitó a su maestre que hiciera cumplir sus últimas voluntades, anuló todos los testamentos o codicilos que hubiera otorgado hasta entonces, y mencionó la herencia que había recibido de sus padres, aunque no los bienes que había recibido de su esposo, Fernando Rodríguez de Castro, lo que llevó al historiador Charles García a señalar que el hijo mayor de Violante, Pedro Fernández de Castro, no intentó impedir que los bienes de su familia fueran a parar a manos de la Orden de Santiago. Y el día 29 de enero de 1330, cinco días después de haber otorgado testamento, añadió una cláusula al mismo en el que también designaba como albacea a su sobrina María de Portugal, esposa de Alfonso XI de Castilla, a la que rogaba que respetase e hiciese cumplir sus últimas voluntades. Además, Charles García también señaló que el hecho de que el cura de la iglesia de San Julián de los Caballeros de Toro fuera mencionado en el testamento podría indicar que Violante Sánchez residió en la ciudad de Toro al final de su vida.
Se desconoce su fecha exacta de defunción, aunque debió morir después de enero de 1330.
Sepultura
El cadáver de Violante Sánchez de Castilla, contraviniendo lo dispuesto en su testamento, recibió sepultura el monasterio de Sancti Spiritus de Salamanca, según afirmaron los historiadores Ricardo del Arco, Gil González Dávila y Bernardo Dorado, aunque este último especificó que fue sepultada en la iglesia del monasterio, donde también fueron enterrados Martín Alfonso de León, hijo natural del rey Alfonso IX de León, y su esposa, María Méndez de Sousa. 
SÁNCHEZ DE CASTILLA, Violante (I7195)
 
1240 Fue sepultada junto con su esposo en el Monasterio de Santa Clara de Villalobos en Zamora que juntos habían fundado en 1348. DE LA CERDA, Inés (I7645)
 
1241 Fue sepultado junto con su esposa en el Monasterio de Santa Clara de Villalobos en Zamora que juntos habían fundado en 1348. RODRÍGUEZ O RUIZ DE VILLALOBOS, Fernán (I7646)
 
1242 Fue su padrino de bautismo el Capitán General de Canarias Pedro Carrillo de Guzmán.

Capitán del Tercio de Milicas de La Laguna desde el 25 de febrero de 1659, pasó como Capitán de una compañía veterana de Infantería del Ejército de Extremadura el 16 de enero de 1663. Se distinguió en el asedio de Évora y en la batalla de Estremoz.

Regresó a Tenerife el 14 de febrero de 1666 y fue nombrado Sargento Mayor del Tercio de La Laguna el 29 de ago. de 1667.

Gobernador de la plaza de Sanlúcar de Barrameda (Andalucía) entre 2 dic 1699 y 7 may 1705.

Caballero de la Orden de Calatrava por Real Cédula de 27 nov. 1671, tomó el hábito en la iglesia del convento agustino de La Laguna.

Hizo donativo a la Corona de 26.000 pesos (escritura ante Matías Oramas Villarreal), y el Rey Carlos II le otorgó el título de Castilla de CONDE DE VALLE SALAZAR, por Real Decreto de 28 de diciembre de 1681, expedido en 21 de enero de 1682. Posteriormente obtuvo el título de MARQUÉS DE ESTREMIANA, uno de los más antiguos Señoríos de su Casa, pero este título no ha podido ser revalidado por sus sucesores.

Contribuyó con donativos a la construcción del Colegio de Santa Rosa de Lima, de La Laguna, así como a la terminación de la Ermita de San Diego del Monte. terminó el palacio de Salazar. Edificó una fortaleza en el valle de Salazar (autorización Real de 14 feb 1696), y por ello se le concedió la Castellanía perpetua y hereditaria de dicha fortaleza.

Adquirió la capilla del Nombre de Jesús, en la iglesia del convento agustino de La Laguna, el 14 de julio de 1691. Fundó capellanía en la parroquia de la Concepción de La Laguna el 22 de mayo de 1697.

Cultivó la genealogía y elaboró la de su Casa.

En la Guerra de Sucesión fue partidario del Archiduque Carlos de Austria, por lo que al triunfar Felipe V de Borbón tuvo que exiliarse. Se estableció en Milán. Allí otorgó testamento el 1 de marzo de 1718 ante el escribano Carlo Francesco Tassi (protocolado en La Laguna el 25 sep 1725 ante Salvador Bello Palenzuela).

Tuvo un hijo natural, Cristóbal José, y por documento privado de su padre, fechado en Madrid el 9 de marzo de 1707, éste lo reconoce como hijo y pretende fundar a su favor un mayorazgo familiar, con los títulos de Castilla de Conde y Marqués y todas sus propiedades.
El ama de Cristóbal José (Manuela Angeletti) fue la que protocolizó este documento -nulo por pretender la sucesión de título nobiliario en un bastardo- el 27 de nov de 1719.

Por su rebeldía ante Felipe V, la Corona mandó confiscar los bienes y subastar el mayorazgo, lo cual se pudo impedir por las gestiones de Cristóbal Valentín SALAZAR, hijo de Pedro SALAZAR de FRÍAS, primo hermano de este Primer Conde. El mayorazgo se recuperó al firmarse el Tratado de Viena, el 30 de abril de 1725. 
SALAZAR DE FRÍAS, Cristóbal Lázaro (I3863)
 
1243 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. REYES RAMOS, Alberto Pedro (I2297)
 
1244 Fue única heredera de su tío José de León y Mora, co-patrón de la capilla del Señor de la Columna del antiguo convento dominico de Hermigüa (La Gomera). Una de las principales fortunas de La Gomera, en su tiempo.

Tuvo otros hijos además de los señalados en el árbol genealógico. 
AYALA CRUZ, Adela de (I957)
 
1245 Fuente: Datos propios y fechas de solgenealogia, Geneanet. PERERA, Juan (I4102)
 
1246 Fuente: Datos propios y fechas de solgenealogia, Geneanet. OJEDA, María Manuela de (I4103)
 
1247 Fuente: genealogía Luisa Virginia HENRIQUEZ GUERRA HERRERA, Juan (I6622)
 
1248 Fuente: genealogía Luisa Virginia HENRIQUEZ GUERRA RODRÍGUEZ, Juana (I9512)
 
1249 Fuente: genealogía Luisa Virginia HENRIQUEZ GUERRA PÉREZ DE BRITO, Ana (I9513)
 
1250 Fuente: genealogía Luisa Virginia HENRIQUEZ GUERRA YANES, Pedro (I9514)
 

      «Anterior «1 ... 21 22 23 24 25 26 27 28 29 ... 151» Siguiente»