La Familia Total

Pedro "Pero" LÓPEZ DE AYALA

Pedro "Pero" LÓPEZ DE AYALA

Varón 1332 - 1407  (75 años)

Generaciones:      Estándar    |    Compacto    |    Vertical    |    Texto    |    Registro

Generación: 1

  1. 1.  Pedro "Pero" LÓPEZ DE AYALAPedro "Pero" LÓPEZ DE AYALA nació en 1332 en Vitoria (España); falleció en 1407 en Calahorra (Rioja, España).

    Otros Eventos:

    • Inf1: Poeta e historiador; Señor de Ayala y Salvatierra, Canciller Mayor de Castilla
    • Inf2: Camarero Mayor de Pedro I de Castilla, Alférez Mayor del Pendón de la Orden de la Banda
    • Inf3: Corregidor y Merino Mayor de Guipúzcoa, Alcalde Mayor de Toledo, Merino y Alcalde Mayor de Vitoria, Oidor de la Audiencia Real en el reinado de Juan I de Castilla
    • Profesión: Como Canciller de Castilla instituyó el Título de Príncipe de Asturias durante el reinado de Enrique III
    • Número de Referencia: 7576

    Notas:

    Nació en Vitoria en una noble familia, hijo de Fernán Pérez de Ayala y de Elvira Álvarez de Cevallos. Su padre era sobrino del cardenal Pedro Gómez Barroso y había recibido instrucción clerical hasta que tuvo que asumir el mayorazgo de su casa; era hombre famoso por su elocuencia y dotes de negociador y de él debió de recibir su hijo la educación moral y religiosa que caracteriza su obra y la frecuentación de los Salmos y la Biblia; sin embargo, al igual que su amigo, el poeta judeoconverso Pero Ferrús, pasó su juventud en lecturas más profanas, en especial libros de caballerías.
    Tras la temprana muerte de su hermano mayor, la familia decide cancelar los planes eclesiásticos para él dispuestos y regresa de la Corte de su tío para empezar a representar los intereses familiares como su toledano padre en la Corte Regia. Así, cuando contaba poco más de 20 años, entró al servicio de Pedro I de Castilla, llamado por el pueblo "el Justiciero" y por los nobles "el Cruel". En 1359 navegaba a lo largo del litoral valenciano y catalán en calidad de Capitán de su flota.

    Cuando en 1366 empezó en firme la rebelión de Enrique de Trastámara contra su medio hermano el rey Pedro I, López de Ayala y su padre se pasaron al bando del pretendiente bastardo al trono, el futuro Enrique II de Castilla. Pedro I había ajusticiado a muchos nobles, a juicio de muchos, más por rencor que por otro motivo.
    Los Ayala recibieron ventajas y mercedes por esa defección. Al futuro canciller se le otorgó el título de Alférez mayor del Pendón de la Banda (segundo teniente) de la Orden de la Banda, que ostentó cuando luchó a favor de Enrique en la batalla de Nájera (1367). La acción resultó un revés para las fuerzas insurgentes y el poeta fue capturado por el Príncipe Negro, lo que en el fondo fue una suerte, pues el Rey Pedro lo habría ejecutado sin más. El Príncipe Negro se hizo pagar un crecido rescate por su familia y lo dejó en libertad a los seis meses, llegando a tiempo a Burgos para ver entrar a Enrique victorioso en la ciudad. De este recibió en pago por su lealtad mercedes, amén de obtener los señoríos de Arceniega, Torre de Valle de Orozco y Valle de Llodio, ricos, fértiles y pintorescos lugares, así como la designación de miembro del Consejo Real. En 1378, viajó a Francia para negociar una alianza contra Inglaterra y Portugal. Allí se procuró además buenos libros: se hizo traducir del francés textos latinos como las Décadas del historiador Tito Livio a través de la versión de Pierre Bersuire o el De casibus virorum ilustrium de Giovanni Boccaccio, a través de la de Laurent de Premierfait. En la corte francesa florecían en medio de la Guerra de los cien años los reyes y nobles bibliófilos.

    Al morir Enrique II (1379), su hijo y sucesor Juan I de Castilla confirmó los privilegios otorgados y además los acrecentó, encargándole difíciles misiones diplomáticas, entre ellas su embajada a Carlos VI de Francia, a quien aconsejó tan acertadamente en la batalla de Roosebeke contra los anglo-flamencos (1382), que el monarca francés lo nombró su camarero y le otorgó una pensión vitalicia de mil monedas de oro a Ayala y a su hijo primogénito.

    La proclamación de Juan de Avís por los portugueses desvanecía los proyectos que Juan I albergaba de coronarse Rey de Portugal. López de Ayala, que no era partidario de una guerra de Castilla contra los portugueses, se esforzó por disuadir de ello al monarca, mal aconsejado por la joven generación de cortesanos, pero no rehuyó la lucha cuando se produjo, empuñando de nuevo el estandarte de la Orden de la Banda y tratando de neutralizar las imprudencias temerarias de los donceles cortesanos en el desastre de Aljubarrota (1385). Peleó con bravura y cayó preso cubierto de heridas y "quebrados dientes e muelas". Esta vez su cautivero fue mucho peor, pues estuvo prisionero durante un año en el Castillo de Leiria y después en el de Obidos. Mientras esperaba su rescate escribió su Libro de la caza de las aves y parte de su Rimado de Palacio. Fue devuelto a cambio de 30.000 doblas después de que muchos intercediesen en su favor, como su mujer, Leonor de Guzmán, el maestre de la Orden de Calatrava y los reyes de Castilla y de Francia.

    Y conviene señalar que el rey Juan I de Castilla dispuso en su testamento, otorgado el 31 de julio de 1385, que Pero López de Ayala continuara siendo el alférez mayor del pendón de la Orden de la Banda cuando subiera al trono su hijo, el infante Enrique de Castilla, que llegaría a reinar como Enrique III en 1390, a la muerte de su padre.

    Tras su liberación en 1388 o 1389, recibió nuevos honores, como ser nombrado camarero y copero mayor de la corte. Además prosiguió su actividad diplomática en Francia. Negoció acuerdos entre Inglaterra y Castilla que condujeron a la Paz de Troncoso (1388); también intervino en la boda entre el Príncipe heredero Enrique con Catalina de Lancáster, e instituyó el título de Príncipe de Asturias. Se opuso con prudencia a la división del reino que proponía Juan I en las Cortes de Guadalajara y, al fallecer este monarca en 1390, formó parte del Consejo de Regencia durante la minoría de edad del futuro Enrique III. En 1392 logró que se firmara la paz entre castellanos y portugueses, dando fin a una guerra prolongada y desastrosa para ambos reinos, y se retiró algún tiempo a sus posesiones, donde se dedicó al estudio y a las letras. Volvió a Castilla para ser nombrado canciller mayor del reino en 1398, y todavía proseguía sus actividades como representante exterior de Castilla cuando súbitamente murió en Calahorra a los 75 años de edad (1407).

    Se conserva su estatua yacente, junto con la de su mujer, en el Monasterio de Quejana (Álava), cuyos cuidados dependían de las monjas dominicas que habitaron el convento hasta el año 2008. Las dos estatuas yacentes, en alabastro, se encuentran al pie del retablo del monasterio, junto a otras estatuas yacentes de los padres del Canciller, Fernán y Elvira. Este retablo es una réplica inaugurada el 4 de agosto de 1959, del original, que se halla en Chicago.

    El Canciller Ayala vivió una época turbulenta también para toda la Cristiandad, a causa del llamado Cisma de Occidente, que es aludido angustiosamente en su Rimado de Palacio, pues existía la creencia de que mientras hubiera ese cisma ningún alma se salvaría. Su actitud es la de un noble bien intencionado que se indigna ante la inmoralidad imperante, como Quevedo en el siglo XVII, José Cadalso en el XVIII y Larra en el XIX.

    El de los Ayala fue uno de los linajes que pasó al primer plano social y político de la corona de Castilla con la instauración de la dinastía Trastámara. El célebre canciller Ayala (1332-1407), al final de sus días, estableció una división de su descendencia en dos ramas independientes: la de su primogénito Fernán Pérez de Ayala y Guzmán se establecería en Álava, en el solar ancestral del linaje; la de su hijo segundo Pedro López de Ayala y Guzmán se asentaría en Toledo.

    Familia/Cónyuge: Leonor SUÁREZ DE TOLEDO Y GUZMÁN. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 2. Fernán PÉREZ DE AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto falleció en 1436.
    2. 3. Pedro "El Tuerto" LÓPEZ DE AYALA Y GUZMÁN  Gráfico descendencia hasta este punto falleció en 1451.
    3. 4. Teresa de AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto
    4. 5. María de AYALA Y GUZMÁN  Gráfico descendencia hasta este punto


Generación: 2

  1. 2.  Fernán PÉREZ DE AYALAFernán PÉREZ DE AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (1.Pedro1) falleció en 1436.

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señor de Ayala y de Salvatierra, embajador en Francia
    • Inf2: Merino mayor y corregidor de Guipúzcoa, Alférez Mayor del Pendón de la Orden de la Banda
    • Número de Referencia: 22
    • Inf3: 1395, Nombrado por Enrique III Merino Mayor de Asturias y Adelantado Mayor de Murcia.
    • testamento: 12 May 1436, testamento conjunto de ambos esposos

    Notas:

    María Sarmiento y su esposo otorgaron testamento el 12 de mayo de 1436 y fueron sepultados en el convento de San Juan de Quejana (Ayala, Álava), donde aún se conservan sus sepulcros en la actualidad.

    Fernán casado María SARMIENTO Y CASTILLA en 1390. María (hija de Diego GÓMEZ SARMIENTO y Leonor ENRÍQUEZ DE CASTILLA) falleció en 1438. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 6. Pedro LÓPEZ DE AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto
    2. 7. María de AYALA Y SARMIENTO  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 1395; falleció en en sepultada en la colegiata de San Miguel de Ampudia (Palencia).
    3. 8. Constanza de AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto
    4. 9. Teresa de AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto

  2. 3.  Pedro "El Tuerto" LÓPEZ DE AYALA Y GUZMÁNPedro "El Tuerto" LÓPEZ DE AYALA Y GUZMÁN Gráfico descendencia hasta este punto (1.Pedro1) falleció en 1451.

    Otros Eventos:

    • Inf1: I Señor de Fuensalida y Huecas
    • Inf2: Aposentador Mayor de Juan II de Castilla, Alcalde Mayor de Toledo
    • Número de Referencia: 2407

    Familia/Cónyuge: Elvira de CASTAÑEDA Y OROZCO. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 10. Leonor de AYALA Y CASTAÑEDA  Gráfico descendencia hasta este punto

  3. 4.  Teresa de AYALATeresa de AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 8640

    Familia/Cónyuge: Juan RODRÍGUEZ TABORDA. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  4. 5.  María de AYALA Y GUZMÁNMaría de AYALA Y GUZMÁN Gráfico descendencia hasta este punto (1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7583

    Familia/Cónyuge: Pedro PONCE DE LEÓN Y HARO. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 11. Juan PONCE DE LEÓN Y AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto


Generación: 3

  1. 6.  Pedro LÓPEZ DE AYALAPedro LÓPEZ DE AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • sin-descendencia: sin descendencia
    • Número de Referencia: 8642

    Familia/Cónyuge: María de VELASCO. [Hoja del Grupo] [Family Chart]


  2. 7.  María de AYALA Y SARMIENTOMaría de AYALA Y SARMIENTO Gráfico descendencia hasta este punto (2.Fernán2, 1.Pedro1) nació circa 1395; falleció en en sepultada en la colegiata de San Miguel de Ampudia (Palencia).

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señora de Ayala y de Salvatierra, Salinillas y Berberana (todos en Álava)
    • Número de Referencia: 21

    Notas:

    Pedro García de Herrera y Rojas y su esposa fueron sepultados en la colegiata de San Miguel de Ampudia,? donde se conserva su sepulcro restaurado.

    Familia/Cónyuge: Pedro GARCÍA DE HERRERA Y ROJAS. Pedro (hijo de García GONZÁLEZ DE HERRERA y Inés de ROJAS) nació en 1390 en Ampudia (Palencia, España); falleció en 1455 en sepultado en la colegiata de San Miguel de Ampudia (Palencia). [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 12. García LÓPEZ DE AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto
    2. 13. Pedro GARCÍA DE HERRERA  Gráfico descendencia hasta este punto
    3. 14. Diego GARCÍA DE HERRERA Y AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 1417 en Sevilla (España); falleció en 22 Jun 1485 en Betancuria (Fuerteventura, Canarias, España).
    4. 15. Elvira de AYALA Y HERRERA  Gráfico descendencia hasta este punto
    5. 16. Inés de HERRERA Y AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto

  3. 8.  Constanza de AYALAConstanza de AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señora de Ameyugo, Tuyo, Valluércanes, Hornillos y Villa de Salinillas
    • Número de Referencia: 8634

    Familia/Cónyuge: Pedro VÉLEZ DE GUEVARA. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 17. DESCENDENCIA  Gráfico descendencia hasta este punto

  4. 9.  Teresa de AYALATeresa de AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7581

    Familia/Cónyuge: Sancho LÓPEZ DE GALARZA. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 18. DESCENDENCIA  Gráfico descendencia hasta este punto

  5. 10.  Leonor de AYALA Y CASTAÑEDALeonor de AYALA Y CASTAÑEDA Gráfico descendencia hasta este punto (3.Pedro2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7526

    Familia/Cónyuge: Diego LÓPEZ DÁVALOS Y FONTECHA. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 19. Descendencia en TOLEDO  Gráfico descendencia hasta este punto

  6. 11.  Juan PONCE DE LEÓN Y AYALAJuan PONCE DE LEÓN Y AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (5.María2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Inf1: II Conde de Arcos y I Marqués de Cádiz
    • Número de Referencia: 7585

    Familia/Cónyuge: Leonor NÚÑEZ. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 20. Rodrigo PONCE DE LEÓN Y AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 1443 en Arcos de la Frontera (Cádiz, España); falleció en 28 Ago 1492 en Sevilla (España).


Generación: 4

  1. 12.  García LÓPEZ DE AYALAGarcía LÓPEZ DE AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (7.María3, 2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señor de Ayala
    • Número de Referencia: 7487


  2. 13.  Pedro GARCÍA DE HERRERAPedro GARCÍA DE HERRERA Gráfico descendencia hasta este punto (7.María3, 2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Inf1: Señor de Salvatierra de Tormes
    • Número de Referencia: 2395


  3. 14.  Diego GARCÍA DE HERRERA Y AYALADiego GARCÍA DE HERRERA Y AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (7.María3, 2.Fernán2, 1.Pedro1) nació circa 1417 en Sevilla (España); falleció en 22 Jun 1485 en Betancuria (Fuerteventura, Canarias, España).

    Otros Eventos:

    • Inf3: Alcaide de los Reales Alcázares, Veinticuatro de Sevilla, Trece de la Orden de Santiago, del Consejo del Rey Don Enrique IV
    • Número de Referencia: 20
    • Inf1: Entre 1452 y 1477, Señor de Canarias, autotiulado "Rey de Canarias". Conde de La Gomera (título prometido por los Reyes Católicos) en 1477.
    • Inf2: 1476, fundó la fortaleza de "Santa Cruz de la Mar Pequeña", que luego sería Ifni, en Marruecos.

    Notas:

    El señorío de las islas que poseían era meramente nominal en cuanto a Gran Canaria, Tenerife y La Palma, y muy inseguro en las demás por la insurrección de los naturales y la competencia de los portugueses.

    Se autotituló "Rey de Canarias" hasta la cesión nominal que hizo en 1477 a los Reyes Católicos de las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, aún sin conquistar.
    En 1476 los habitantes de Lanzarote se sublevan contra el poder señorial de los Herrera-Peraza. Los lanzaroteños pedían ser vasallos de la Corona ante los desmanes de los señores, acudiendo a la corte para presentar denuncias y otros documentos. Los señores de Canarias comenzaron entonces a perseguir a los rebeldes, exiliándolos o ejecutándolos, hasta que los Reyes envían a Lanzarote a Esteban Pérez de Cabitos, juez pesquisidor, para que recopilara informaciones sobre los derechos de los señores a las islas.
    En 1477 otorgó capitulaciones con los Reyes Católicos, por las que en nombre de su mujer cedió a la Corona los derechos que tenía sobre Gran Canaria, Tenerife y La Palma, reservándose las cuatro islas grandes de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera, y las menores de Alegranza, la Graciosa, Santa Clara y Lobos, con otros roques o islotes. Los monarcas le compensaron con «cinco cuentos de maravedís en contado por los gastos, y el título de conde de la Gomera con el Hierro, y él y su mujer doña Inés Peraza renunciaron todo el derecho y acción que tenían a las otras islas»

    Diego de Herrera sostuvo pleitos tanto con la Corona de Castilla como con el reino de Portugal por sus derechos sobre las islas como esposo de Inés Peraza, heredera de Hernán. En 1454 logran del rey Enrique IV la devolución de la isla de Lanzarote a su señorío?, en 1454 logran también que el infante Enrique el Navegante abandone la parte de La Gomera que ocupaban sus vasallos, y en 1468 el monarca castellano se ve obligado a revocar la concesión de la conquista de las islas insumisas que había hecho a favor de varios nobles portugueses en 1464.
    ---------------------
    Alcaide de los Reales Alcázares.

    Señor de Canarias en 1452.

    Se trasladaron a Canarias en 1455, en 3 buques desde Sanlúcar de Barrameda, acompañados de abundante séquito y de 7 franciscanos.

    El 12 de agosto de 1461 desembarca en Gran Canaria, donde construye el fuerte de Gando, y realiza una ceremonia solemne por la que dice tomar posesión de la isla. Lo mismo efectúa en Tenerife el 21 de junio de 1464, construyendo el fuerte de Añaza. Intentó penetrar en el interior de la isla de Tenerife, pero tras dos derrotas militares optó por negociar con el tagoror o consejo de la isla al completo, liderado por Imobach de Taoro. Ambas ceremonias no tuvieron consecuencias prácticas, y los fuertes acabaron por ser destruídos por los aborígenes.

    En 1478 en una incursión a la costa africana construye el Castillo de Santa Cruz de la Mar Pequeña, junto a una laguna cerca de Cabo Juby, incorporando el territorio a Castilla.

    El 15 de octubre de 1477, en acuerdo realizado en Sevilla, la Corona de Castilla asume la soberanía de las islas por conquistar. A cambio concede a Diego García de Herrera y a su esposa el título de Señores de La Gomera (Condes, títutlo que no sería efectivo hasta 1487, cuando ya había muerto), el dominio de las islas ya conquistadas, y cinco millones de maravedises.

    Fue enterrado en el convento franciscano de San Buenaventura en Betancuria (Fuerteventura).
    ------------------------
    Sources:
    E. Serra Rafols, Los Portugueses en Canarias, San Cristóbal de la Laguna, Universidad de La Laguna, 1941; E. Serra Rafols y L. de la Rosa, “Proceso de mayorazgo de Doña Inés de Peraza”, en Reformación del Repartimiento de Tenerife en 1506, Santa Cruz de Tenerife, 1953; J. Álvarez Delgado, “El episodio de Iballa”, en Anuario de Estudios Atlánticos, 5 (1959); A. Rumeu de Armas, “La reivindicación por la Corona de Castilla al derecho de conquista sobre las Canarias mayores y la creación del condado de la Gomera”, en Hidalguía, VII, 32 (1959); E. Aznar Vallejo, La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478- 1520), Madrid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y La Laguna, 1983 (col. Viera y Clavijo); Pesquisa de Cabitos. Estudio, transcripción y notas, Madrid, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1990; E. Aznar Valleno, “La transición del señorío de Canarias en el siglo XV. Nuevos documentos y nuevas perspectivas”, en F. Morales Padrón (coord.), XV coloquio de Historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria, 2002.

    Diego casado Inés PERAZA DE LAS CASAS en 1453 en Sevilla (España). Inés (hija de Hernán "El Viejo" PERAZA MARTEL y Inés de las CASAS) nació circa 1424; falleció circa 1503. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 21. Hernán "El Mozo" PERAZA DE AYALA Y HERRERA  Gráfico descendencia hasta este punto nació circa 1450 en Sevilla (España); falleció en 20 Nov 1488 en La Gomera (Canarias, España), muerto por los nativos.
    2. 22. Sancho "El Viejo" de HERRERA  Gráfico descendencia hasta este punto
    3. 23. María de AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto
    4. 24. Constanza SARMIENTO DE AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto
    5. 25. Pedro "El Desheredado" PERAZA  Gráfico descendencia hasta este punto

  4. 15.  Elvira de AYALA Y HERRERAElvira de AYALA Y HERRERA Gráfico descendencia hasta este punto (7.María3, 2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7488

    Notas:

    En 1446, Pedro de Luna y Manuel tomo posesión efectiva del Señorío de Fuentidueña, trasladando su residencia a un palacio que construyó junto al torreón de Poniente actualmente conocido como Puerta del Palacio.? A partir de ese momento, dicho palacio fue la residencia familiar donde Elvira de Ayala y Herrera vivió muchos años y dio a luz a sus hijos.
    Elvira de Ayala y Herrera fue sepultada junto a su marido y varios de sus hijos en el convento de San Francisco de Fuentidueña.

    Familia/Cónyuge: Pedro de LUNA Y MANUEL. Pedro (hijo de Álvaro de LUNA y Margarita MANUEL DE VILLENA) nació en 1415; falleció en 1494. [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 26. Álvaro de LUNA Y AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto nació en 1440; falleció en 1519.
    2. 27. María de LUNA Y AYALA  Gráfico descendencia hasta este punto falleció en 1530.

  5. 16.  Inés de HERRERA Y AYALAInés de HERRERA Y AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (7.María3, 2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7612

    Familia/Cónyuge: Pedro de VÁZQUEZ DE ACUÑA Y ALBORNOZ. Pedro (hijo de Lope VÁZQUEZ DE ACUÑA y Teresa CARRILLO DE ALBORNOZ) nació entre 1400 y 1410; falleció en 25 Oct 1482 en Buendía (Cuenca, España). [Hoja del Grupo] [Family Chart]

    Hijos:
    1. 28. Lope VÁZQUEZ DE ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto
    2. 29. Pedro de ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto
    3. 30. Fernando de ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto falleció en 1494 en sepultado en la catedral de Catania (Sicilia).
    4. 31. Luis de ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto falleció en 1522 en Dueñas (Palencia, España).
    5. 32. Alonso CARRILLO DE ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto
    6. 33. Teresa de ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto
    7. 34. María de ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto
    8. 35. Leonor de ACUÑA  Gráfico descendencia hasta este punto

  6. 17.  DESCENDENCIA Gráfico descendencia hasta este punto (8.Constanza3, 2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 8637


  7. 18.  DESCENDENCIA Gráfico descendencia hasta este punto (9.Teresa3, 2.Fernán2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 8532


  8. 19.  Descendencia en TOLEDO Gráfico descendencia hasta este punto (10.Leonor3, 3.Pedro2, 1.Pedro1)

    Otros Eventos:

    • Número de Referencia: 7529


  9. 20.  Rodrigo PONCE DE LEÓN Y AYALARodrigo PONCE DE LEÓN Y AYALA Gráfico descendencia hasta este punto (11.Juan3, 5.María2, 1.Pedro1) nació en 1443 en Arcos de la Frontera (Cádiz, España); falleció en 28 Ago 1492 en Sevilla (España).

    Otros Eventos:

    • Inf1: X Señor de Marchena, III Conde de Arcos, II Marqués luego I Duque de Cádiz, I Marqués de Zahara
    • Número de Referencia: 7586
    • Inf3: 1487, conquista Málaga
    • Inf2: Entre 1491 y 1492, Uno de los principales capitanes de los Reyes Católicos en la Toma de Granada

    Notas:

    Segundo hijo de Juan Ponce de León y Ayala, II conde de Arcos y I marqués de Cádiz, y Leonor Núñez, comenzó pronto su carrera militar siguiendo a su padre y apoyando a Enrique IV de Castilla contra quien se había rebelado la nobleza. Por las acciones en el cerco de Cádiz, el rey nombra marqués de Cádiz a Juan Ponce de León, aunque el título lo llevará su hijo, incluso antes de la muerte del padre. Tras ésta, Rodrigo continuará apoyando a su soberano contra Enrique de Guzmán, II duque de Medina Sidonia.
    A la muerte de Enrique IV, apoya a la hija de éste Juana la Beltraneja contra Isabel, siguiendo a su suegro Juan Pacheco, I marqués de Villena con cuya hija, Beatriz, había casado en 1471.
    Sin embargo, acabada la contienda se presenta ante la nueva Reina y ésta le perdona y le confirma todos sus títulos y privilegios. Sería al servicio de Isabel donde iba Rodrigo a encontrar mayor gloria.
    Fue el capitán más destacado en la toma de Alhama de Granada (1482), que luego fue cercado por los moros, siendo posteriormente rescatado por su antiguo enemigo el duque de Medina Sidonia. Asegurada la localidad de Alhama de Granada para el bando castellano tras la conquista por el marqués de Cádiz, Rodrigo se entrevistó con Fernando el Católico en Antequera, donde fue convencido por el maestre de Santiago, Alonso de Cárdenas.
    Se organiza un poderoso ejército en Antequera con la flor y nata de las fuerzas militares de Andalucía, donde figuraban como capitanes además del marqués de Cádiz, Alonso Aguilar, Pedro Enriques y el Maestre de Santiago, con la intención de talar la Ajarquía de Málaga, a lo que, en un principio, puso objeciones el marqués. En lo que se conoce como Batalla o Rota de la Ajarquía, los cristianos, al mando de un un poderoso contingente cristiano formado por tres mil soldados a caballo y mil a pie, fue estrepitosamente derrotado en esta comarca por los moros, a los que acudió a ayudar el célebre El Zagal. El marqués de Cádiz, logró sobrevivir huyendo por las lomas y ventisqueros. Según Hernando del Pulgar, profirió estas palabras: "No vuelvo las espaldas por cierto a estos moros, pero huyo, señor, de tu ira, que se ha mostrado hoy contra nosotros por nuestros pecados, que te ha placido castigar con las manos de estas gentes infieles". En esta campaña pierde Rodrigo a tres de sus hermanos y a dos sobrinos, pero en la batalla de Lucena (1483) consiguen capturar al rey de Granada Boabdil.
    Fue uno de los que aconsejó a los reyes católicos que dejara libre al rey de Granada y le devolviera su trono para que continuara la guerra civil contra su padre Muley Hacén y su tío el Zagal. Cuando estos dos últimos se unen contra Boabdil, Rodrigo les ataca sin descanso hasta conseguir la huida de el Zagal, el más bravo y peligroso de todos los emires de Granada.
    En 1487, el rey Fernando le encarga de la toma de Málaga, lo que consigue tras un largo asedio.2?
    Nuevamente fue protagonista en el cerco de Granada distinguiéndose en la batalla de Zuabia y la de la Reina. Y estuvo presente en la rendición de la ciudad y la entrega de la misma de Boabdil a los reyes católicos.
    Al fallecer era poseedor de una inmensa fortuna y gran cantidad de tierras que fueron heredadas por su hija Francisca Ponce de León.

    Rodrigo casado Beatriz PACHECO en 1471. [Hoja del Grupo] [Family Chart]