La Familia Total

Notas


Coincidencias 1,451 a 1,500 de 7,528

      «Anterior «1 ... 26 27 28 29 30 31 32 33 34 ... 151» Siguiente»

 #   Notas   Vinculado a 
1451 Gordejuela: Originarios de Vizcaya. ORTIZ DE GORDEJUELA, Catalina (I33)
 
1452 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. CHRONISTER, George Dewey (I15373)
 
1453 Guanche aborigen de Tenerife, tal vez capturado y cristianizado, o jefe de clan y en relaciones con los europeos antes de la conquista de Tenerife, participó en la Conquista (1494-1496) como intérprete ("lengua principal de la Conquista", según el Libro de Datas -reparto de tierras hecho por el Adelantado después de la Conquista de Tenerife).

En dicho reparto de tierras obtuvo en 22 de junio de 1503 terrenos en la cabezada de Ibaute (San Andrés), junto a Bicor o Abicor; otro terreno en el Valle de las Yeguas (llamado por los guanches Adauoro)
En 1517 obtuvo un nuevo pedazo en la cabezada de Ibaute (un lugar llamado Afardeni), y en la asomada de Jagua o Ajagua, banda de Abicore.

Esta familia se llamó "Ibaute, Ibabte" en guanche, dando nombre (¿o tomándolo de?) durante mucho tiempo al Valle de San Andrés, donde residían.

Testamento de 1510 ante Antón de Vallejo en La Laguna. (Sources: pag. 39 y 40, TABARES DE NAVA Y MARIN Leopoldo y SANTANA RODRIGUEZ Lorenzo 2017 Testamentos de guanches).

Testamento en 1518 ante Alonso de Llarena (Sources: pag. 65 y 66, TABARES DE NAVA Y MARIN Leopoldo y SANTANA RODRIGUEZ Lorenzo 2017 Testamentos de guanches).
.
Testamento en 1529 ante Alonso Gutiérrez (Sources: pag. 121, TABARES DE NAVA Y MARIN Leopoldo y SANTANA RODRIGUEZ Lorenzo 2017 Testamentos de guanches).

Diego de Baute, sobrevivió a su mujer y a sus hijos con excepción de Luis, otorgando sus últimas voluntades en el año 1527, ante el escribano Bernardino Justiniano, en el que manda ser enterrado en la iglesia de la Concepción, donde se encontraban su mujer e hijos. 
IBAUTE, Diego de (I164)
 
1454 Guanche.
Datas: "Un valle que se dice agora el valle de las Yeguas que se decia primero Adouro en q. puede haber un c. de ta. y dos cuevas, la una en el mismo termino, que se llamaTinexa y la otra en el barranco del puerto de los Caballos, que se dice Benchino y otra cueva arriba de Santa Cruz q. se dice Exineza (Geneto). Digo q. vos do las dchas tas. y cuevas. 17-III-1525."

Dejó media dobla a la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves (Taganana).
Participó en una expedición a Berbería organizada en 1527 por el Adelantado D. Alonso Fernández de Lugo.
Otro testamento lo dictó ante el escribano público Bernardino Justiniani (1527), motivado por un viaje que realizaba a Berbería. En el mismo, dejó constancia de dos hijas con la indígena gomera Catalina Rodríguez: Francisca y María González, a las que legó 60 cabritas y 10000 maravedíes para ajuar de Francisca. 
IBAUTE, Gonzalo de (I162)
 
1455 Guanche. Descendiente de Diego DIAZ, nombre cristiano del Mencey de Adeje (Tenerife). DÍAZ, Francisco (I769)
 
1456 Guarda del Puerto de Las Isletas (Gran Canaria), como aparece en la revista del II Coloquio de Historia Canario-Americana de 1977, edición del Cabildo Insular de Gran Canaria, pág. 304) NARANJO, Juan (I5407)
 
1457 Güimar, Arafo y Candelaria (Tenerife, Canarias). DESCENDENCIA (I189)
 
1458 Había fallecido en 1864, según el acta de bautismo de su nieta Andrea Carmen RANCEL PÉREZ. RODRÍGUEZ CABRERA, Josefa Antonia Simona (I4547)
 
1459 Había fallecido ya al morir su media hermana Herminia, en 1961. MARTÍN PÉREZ, Marina (I1902)
 
1460 Habiendo sido destruída la Casa Fortaleza de Salazar en vida de su padre, por el ataque del clan rival de los Velasco, adoptó los apellidos de sus antepasados maternos y abandonó el de "Salazar".

Señor de Barcena, esta Casa Fuerte fue arrasada por el ataque de Pedro FERNÁNDEZ de VELASCO. 
GARCÍA DE AGÜERO, Lope (I3173)
 
1461 Habiendo sido destruída la Casa Fortaleza de Salazar en vida de su padre, por el ataque del clan rival de los Velasco, adoptó los apellidos de sus antepasados maternos y abandonó el de "Salazar".

Tomó el nombre "Salcedo" de la Casa Solar heredada de su tío mtaerno, Juan Sánchez de Salcedo, Señor de Ayala, que murió sin descendencia directa.

Su vida fue pacífica, no participando en las querellas de clanes en las que su padre había participado, y que fueron heredadas por los hijos ilegítimos de éste.

Sepultado en el Convento de Santa María de Valpuesta, junto a su padre. 
SÁNCHEZ DE SALCEDO, Juan (I3171)
 
1462 Hacia 1500: uno de los primeros pobladores de La Orotava (Tenerife).

Testamento el 8 de abril de 1536 ante Ruy García, folio 379 (Tenerife). 
BUENO, Gonzalo (I1030)
 
1463 Hacia 1800, fue:
Títulos:
- Marqués de Bélgida, Mondéjar, San Juan de Piedras-Albas, Benavites, Villamayor de las Inviernas, Valhermoso de Tajuña, Agrípolis en Nápoles, Orellana la Vieja, Adeje.
- Conde de Villamonte, Tendilla, Villardompardo, Sallent, La Gomera y del sacro Imperio.
- Barón de Turis, el Rafol, Salem, Cheila, Alvalet de la Rivera, Pardines, La Joyosa, Marran, Fridicheli, Gudemi.
- Señor de Bellus, Corvera, San Juan de la Enova, Rafal-Buñol, el Puig, Quartell, Larap, Alquería Blanca, San Pedro de Escañuela, Lafuensomera, Los Apascos Alto y Bajo de Nueva España, Meco, Miralcampo, Fuente el Viejo, Fuentenovilla, Aranzueque, Armuña, Loranca de Tajuña, Arañón, Viana, Monte de Anguía, Alconechal, Zainos, Fermosel, Ampudia, Valoria, Rayanes, Coto de Alguiralejo, de la isla del Hierro.
- Regidor Perpetuo de Tenerife, Patrono General y Unico de la Provincia de Candelaria (Tenerife), veinticuatro y Alguacil Mayor Perpetuo de Jaén, Adelantado Mayor de Nueva Galicia, dos veces Grande de España, Caballerizo y Gentilhombre de Su Majestad, caballero de la Gran Cruz de Carlos III, Mayordomo Mayor de Palacio.

Murió enfermo del cólera. 
BELBIS DE MONCADA PIZARRO Y HERRERA, Juan (I1502)
 
1464 Hacia 1924 es Teniente de Alcalde de Santa Cruz de Tenerife.

Aparece en la lista de detenidos por pertenecer a la Francmasonería, lista de 31 de mayo de 1950. La fecha de condena es de 17 de junio de 1943. Su domicilio estaba en la calle del Castillo, y se dedicaba al comercio. 
AYALA ESPINOSA, Asensio de (I1170)
 
1465 Hacía viajes a América, para colaborar al comercio familiar.

Heredó las casas fabricadas por su padre en la Calle Real de Santa Cruz de la Palma. Pero en 1727 se ejecutaron deudas sobre los bienes de Francisco, vendiéndose las casas en pública subaSanta Las compró el Capitán de Infantería Estéban MASSIEU y VANDALE en 10.700 reales, a pagar 10.000 al contado y 700 a tributo redimible impuesto sobre las mismas casas. Pero MASSIEU renunció a dichas casas y las transmitió a José LAZCANO y GORDEJUELA, sobrino carnal del anterior propietario. 
GUISLA, Francisco Jerónimo de (I2620)
 
1466 Hanna HARDEN apparently had been married before to a certain Mr CLEMENS or CLEMENTS. Familia F6369
 
1467 Hasta el siglo XIX, basándose en los antiguos cronistas, se creyó que fue hijo del rey visigodo Ervigio. Sin embargo, no existe ninguna prueba documental. Según la versión rotense de la Crónica albeldense, Pedro era exregni prosapiem; o sea, de estirpe real visigoda.2? Según una hipótesis del genealogista Christian Settipani —basándose en la onomástica, en la cronología, en elementos biográficos y el testimonio de las crónicas—, el duque Pedro de Cantabria era descendiente (por varonía) de Leovigildo y Recaredo I (ex semine Leuvigildi et Reccaredi progenitus) y es el mismo Pedro hijo de Didacus y de su mujer Gelvira (Guluira) y nieto paterno del conde visigodo Agila y de su mujer Divigra y, por tanto, sobrino paterno y primo sobrino materno de Favila.3? Las Crónicas declaran que los reyes astures son descendientes de Leovigildo y Recaredo y tratan de crear una continuidad institucional entre ambas realidades políticas. La moderna historiografía coincide en que la causa final de este fenómeno radica en lo que se denominaba «neogoticismo» que respondía a una red de intereses políticos y al reforzamiento del prestigio personal de Alfonso III.

Entre 711 y 712, Táriq ibn Ziyad conquistó con su ejército Amaya, la capital del ducado de Cantabria.8? Según antiguas crónicas musulmanas, en el año 714 Musa ibn Nusair toma y saquea por segunda vez Amaya, lo que obliga a Pedro y a los suyos a refugiarse tras la cordillera. Allí combina sus fuerzas con el líder astur Pelayo para combatir a los invasores musulmanes, a los que derrotan en la batalla de Covadonga. Es probable que, siguiendo la costumbre goda, Pedro enviase a su hijo a la corte real de Pelayo en Cangas de Onís.8? Según el fragmento transcrito a continuación de la Crónica albeldense, el duque Pedro y el rey Pelayo acordaron fusionar sus dominios mediante el matrimonio de Alfonso, hijo de Pedro, con Ermesinda, hija de Pelayo:

Adefonsus, Pelagi gener, reg. an. XVIIII. Iste Petri Cantabriae ducis filius fuit; et dum Asturias venir Ermesindam Pelagii filiam Pelagio proecipiente, accepit
Enrique Flórez de Setién. España sagrada, t. XIII, ap. VI

Tras la muerte el 14 de septiembre del año 739, durante una cacería, de Favila, quien había sucedido a su padre Pelayo como rey de los astures, Alfonso es designado primer rey de los unificados dominios que en lo sucesivo se conocerían con el nombre de Asturias. La posteridad lo conoce con el nombre de Alfonso I el Católico. 
CANTABRIA, Pedro de (I13347)
 
1468 He appeared on the 1850 census in Monroe Co, Alabama. RAINES, Eliphas Edmond (I15395)
 
1469 He issued a feudal charter (foral), to the town of Tomar in 1162. During his life, he supervised the building or restoration of several other frontier castles for the Templars: the Almourol, Idanha, Ceres, Monsanto and Pombal (founding the settlement of Pombal and issuing a foral in 1174).

Besieged in 1190 by vastly superior forces under the Almohad King of Morocco Yusuf I, he and his knights managed to defeat the monarch's forces, thus defending the north of the fledgling Kingdom.

Sources:
Souza da Silva, M. (2000). Nobiliário das geraçôes de entre Douro e Minho. Ponte de Lima: Ediçoes Carvalhos de Basto, Lda, Tomo II, pp. 43 ? 45.
Murray, Alan V. (2006). The Crusades: An Encyclopedia 3 Volume. Santa Barbara: ABC-Clio
Tabla de parentescos de don Fernando de Castilla, Regidor de La Palma (s. xvi) 
PAIS, Gualdim (I11910)
 
1470 He was a Norman adventurer remembered for the conquest of southern Italy and Sicily. Robert was born into the Hauteville family in Normandy, went on to become Count of Apulia and Calabria (1057–1059), and then Duke of Apulia and Calabria and Duke of Sicily (1059–1085), and briefly Prince of Benevento (1078–1081) before returning the title to the Pope.
His sobriquet, in contemporary Latin Viscardus and Old French Viscart, is often rendered "the Resourceful", "the Cunning", "the Wily", "the Fox", or "the Weasel". In Italian sources he is often Roberto il Guiscardo or Roberto d'Altavilla (from Robert de Hauteville). 
HAUTEVILLE, Robert "Guiscard" de (I7805)
 
1471 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. GENTRY, A. Y. (I15250)
 
1472 Al menos un individuo vivo está vinculado a esta nota - Detalles Reservados. CHRONISTER, Ida Helen (I15251)
 
1473 Heredera del Marquesado de Adeje. PONTE PAGÉS, Mariana de (I1493)
 
1474 Heredera del vínculo fundado el 19 de nov. de 1756 (ante T. de Espinosa) por su tía Dionisia de Febres. GUTIÉRREZ DE FRÍAS Y ESPINOSA, Isabel (I1085)
 
1475 Heredera universal de su padre, al haber fallecido sin descendencia sus hermanos. ORTIZ CALDERÓN, Ana (I8607)
 
1476 Heredero de las dos capellanías, refundidas en una, fundadas en El Hierro por Pedro Quintero de Núñez, "Virrey de Manila", con la condición de que se dijeran dos misas cada lunes en la capilla del Convento franciscano de Valverde por su alma, la de sus padres y parientes.

Sources: nº 2957 pag. 345, (1974), Índices de los protocolos pertenecientes a las escribanías de la isla de El Hierro 
QUINTERO, Pedro (I2236)
 
1477 Heredero de los Señoríos de la familia Salazar, a la muerte de su primo Francisco PÉREZ de SALAZAR sin herederos directos. de ellos tomó posesión su tío paterno Andrés PÉREZ, por ser Tomás menor de edad. Juan Antonio de SANTA MARÍA y SALAZAR, Regidor Perpetuo de Burgos, impugnó esta toma de posesión, sin que se sepa el resultado de este pleito. PÉREZ DE SALAZAR, Tomás (I3843)
 
1478 Heredero de un mayorazgo que a su favor fundaron sus abuelos maternos ante Pedro de Mendoza el 30 de julio de 1694. El mayorazgo pasó a su hermana al morir él soltero, por testamento que otorgó ante Antonio de AcoSanta SALAZAR DE FRÍAS Y ABREU, Miguel José (I3902)
 
1479 Heredero del poder de su padre, lo amplió en 1045 gracias a su matrimonio con Adelaida, marquesa de Turín y Susa, título que había heredado de su padre Ulrico Manfredo II de Turín. Fue este matrimonio con Adelaida decisivo para el destino de Saboya.
Hasta ese momento se habían concentrado en expandir especialmente más allá de los Alpes, pero ahora comenzaron su labor de expansión en Italia. Otón añadió a las posesiones heredadas de su padre la gran Marca de Turín.
La Marca incluía, además de la provincia de Turín, también las comarcas de Alba, Albenga, Asti y Ventimiglia. Así que la unión entre Otón y Adelaida fue particularmente fructífera: la extensión de sus dominios, habiendo estrechado las fuerzas, fue verdaderamente notable la dominación de todo el territorio, con el tamaño de un pequeño reino, aunque varios dominios pequeños se interponían, se encontraba un marquesado, un ducado y más allá un condado perteneciente a señores feudales menores.
Otón de Saboya murió joven (probablemente en 1057) y dejó a todos sus hijos, casi niños confiados a su esposa que tenía poco más de cuarenta años. Hoy sus restos descansan en la Catedral de San Juan Bautista, en Turín. Adelaida de Turín, además de su marido, sobrevivió a sus hijos y se mantuvo de hecho en el poder hasta su muerte en 1091, 31 años después de su marido. Rica y poderosa, tenía también una gran capacidad para gobernar. 
SABOYA, Otto I de (I7301)
 
1480 Heredero universal de su hermano el sacerdote Francisco Antonio de Ayala Barreda y Magdaleno.

Regidor del Hierro. Teniente Coronel graduado. 
AYALA BARREDA Y MAGDALENO DÁVILA, José María de (I1020)
 
1481 Heredó de su esposa el derecho censitario que los Espinosa debían pagar como consecuencia de la compra de parte del señorío de Hierro. Como los Espinosa no podían pagar lo debido, los demandó y fueron embargados en 1622. Francisco PEREYRA tomó posesión de dichos derechos, nombrando administradores suyos en El Hierro a Alfonso de LEMOS y al suegro de éste, el escribano público Gonzalo PADRON. PEREYRA Y BENITEZ DE LUGO, Francisco Bautista (I2219)
 
1482 Heredó de su madre el señorío de Nograro y las propiedades de l valle de Valdegobía, Aldealuenga, Miñana y Deza. Pero su tío Juan "El Moro" lo desposeyó del mayorazgo de San Martín de Somorrostro, que sus abuelos habían hecho a favor de su padre.
Denunció a su tío Juan ante los Reyes Católicos por haber secuestrado a su abuelo.

Algunos genealogistas afirman que su esposa no era María DÍAZ de MENA, sino Ginebra de AYALA, hija de García de AYALA, Señor de Salvatierra. 
SALAZAR, Ochoa de (I3358)
 
1483 Heredó de su padre Fernando III la famosa "espada Lobera" del conde Fernán González, que transmitió a su hijo Juan Manuel y hoy se conserva en la catedral de Sevilla. PEÑAFIEL Y ESCALONA, Manuel de (I1479)
 
1484 Heredó de su padre Juan Manuel la famosa "espada Lobera" del conde Fernán González, que su abuelo Fernando II el Santo había transmitido al primero, y hoy se conserva en la catedral de Sevilla.

Al quedarse huérfano muy pronto, fue su tutor el Rey Sancho IV de Castilla.
Don Juan Manuel heredó de su padre el gran señorío de Villena, y el de Escalona; Peñafiel fue una donación de Sancho IV con motivo de su nacimiento. Posteriormente, en 1330, recibió el título vitalicio de Príncipe de Villena, merced de Alfonso IV de Aragón.

Fue educado como un noble, en artes tales como la equitación, la caza o la esgrima, pero sus ayos se preocuparon de que aprendiese además latín, historia, derecho y teología; de esta completísima educación hay recuerdos en el capítulo LXVII de su Libro de los estados. Aunque en algunas ocasiones se proclamaba lego en sus obras, tal declaración era convencional y obedecía al topos humilitatis o tópico de la humildad, para compartir la ignorancia de su público por cortesía pedagógica; en realidad era un sabio de conocimientos enciclopédicos, que dominaba el latín y el italiano, aunque no el griego.

En octubre de 1325 fue nombrado por Alfonso XI Adelantado mayor de Andalucía,? y el 29 de agosto de 1326 derrotó a los granadinos y al general meriní Abu Said Utman ben Abi l-Ula, más conocido entre los castellanos como Ozmín, en la batalla de Guadalhorce, donde murieron unos 3000 musulmanes.

Después de su defunción en la ciudad de Córdoba, el cadáver de Don Juan Manuel fue trasladado a la villa de Peñafiel, donde recibió sepultura en el convento de San Pablo que el propio escritor había fundado en 1318 con la intención de que a su muerte sus restos reposaran en la capilla mayor de la iglesia conventual.
No obstante, en 1955 fue hallada una caja de madera en el lado de la Epístola de la iglesia del convento de San Pablo en la que aparecieron unos restos humanos, que fueron identificados por diversos historiadores como los restos de Don Juan Manuel, pues al limpiar el muro de piedra apareció, oculta bajo una espesa capa de yeso la siguiente inscripción,10? que también fue consignado en siglos pasados por otros historiadores: "Aquí yace el ilustre señor don Juan Manuel, hijo del muy ilustre Señor infante Don Manuel y de la muy esclarecida señora doña Beatriz de Saboya, duque de Peñafiel, marqués de Villena, abuelo del muy poderoso rey y señor de Castilla y León don Juan I, de éste nombre. Finó en la ciudad de Córdoba el año del nacimiento de Nuestro Salvador de 1362". 
PEÑAFIEL, Juan Manuel "El Infante" de (I7589)
 
1485 Heredó de sus padres parte de las tierras en Chío. Tuvieron dos esclavos -Francisco e Isabel-, tierras, ganado vacuno (8), caprino (250), puercas (30) y asno (1), y fundaron un patronato con sepultura propia en el convento de S. Agustín. Indicadores de una más que desahogada posición económica.
En 1573, Amador Fernández es nombrado partidor de los bienes de la Catalina González, mujer de Salvador Alonso, ambos guanches.

Testamento en 1612 ante Méndez (Tenerife). 
DÍAZ DE IBAUTE, Marquesa (I159)
 
1486 Heredó el patrimonio de los Salazar, con la casa Solar de Nograro, propiedades en el Valle de Aldegobia y también en Aldealuenga, Miñana y Deza (Soria). LÓPEZ DE SALCEDO, Hurtada (I3427)
 
1487 Heredó el resto del patrimonio de los Salazar salvado por su padre (la Casa de Nograro, los heredamientos de Aldealuenga, Miñana y Deza en Soria). Intentó recuperar sin éxito el Señorío de Agonc illo, que había sido de su abuelo materno.

Vivió y murió en su casa de Deza (Soria). 
LÓPEZ DE SALCEDO, Diego (I3276)
 
1488 Heredó junto con su esposa (que era su prima hermana) la casa nº 2 de la "Plaza Principal" (hoy Plaza de España) de Santa Cruz de La Palma, que habían sido la dote de su tía Margarita LORENZO CRESPO.
[Marcelo Pérez, nov. 1998] 
VALCÁRCEL Y LUGO, Andrés de (I2610)
 
1489 Heredó la capellanía que había sido fundada por su tío Bartolomé de Acosta Martel el 2 de mayo de 1765 ante T. de Espinosa.

Testamento el 17 de mayo de 1791 ante J. de Espinosa Barreda (El Hierro). 
ACOSTA PERAZA Y AYALA, María de (I1093)
 
1490 Heredó las Casas Fuertes de La Sierra, San Martín y Muñatones, los monasterios de San Julián, San Román y Santa Juliana, las aceñas de La Puente y de Fresnedo, los Prebostazgos de Portugalete y de San Martín, y el pedido y camino de los carros.

Reedificó desde los cimientos la Casa de San Martín, que había sido muy dañada durante la contienda con Pedro Fernández Velasco; la levantó en forma de castillo, con doble recinto de murallas.

Fuerte y pendenciero, luchó por primera vez a los 16 años y fue uno de los más temibles jefes de bando en Vizcaya.

Al morir su padre en 1439 y heredar sus derechos, el Rey Juan II de Castilla mandó sentar en sus libros 20.900 maravedises de estipendio anual a su favor, teniendo a cargo proporcionar una lanza y tres ballesteros. Este estipendio y las obligaciones correspondientes fueron aumentados en 1447 a 160.700 maravedises.

Juan II lo autorizó el 28 de abril de 1451 a fundar mayorazgo, lo que hizo en la persona de su hijo Lope GARCÍA de SALAZAR el 14 de junio de 1452, al que agregó el Prebostazgo de Portugalete el 25 de mayo de 1456 por merced de Enrique IV.

En las "Bienandanças e fortunas" se relatan así sus adquisiciones y realizaciones:
adquirió San Pedro de Galdames -aunque su padre lo ganó para él-; la mitad de San Vicente de Baracaldo; San Llorente de Virbuxillo -que era de su patrimonio-; recibió del Rey San Miguel de Aedo y San Andrés de Vianes de Carranza; molinos de Sopierta, Galdames y Somorrostro; la alcaldía de Sopuerta; 10.000 maravedises en los derechos del Prebostazgo de Portugalete además de lo heredado de su padre; compró la Merindad de Castro Urdiales a Fernando González de la Marca, que la había recibido del Rey; construyó las herrerías y casas de Carranza, molinos y manzanales y edificios; compró las casas de Islares, de Cerdigo, la Torre de Vitoria y las viñas de Eslares y de Castro; compr´´o la Torre y aceñas de Belmonte -de Ferrand González de la Marca-, y los cinco quintos de la herrería del Arenado a sus hermanos; las tres partes del solar, casa y camino de San Martín -a herederos de su abuelo- y en torno del lugar, los solares del Hospital y de San Martín de Savabardun -donde para ennoblecer la casa, cortó las viñas y plantó árboles-; compró el solar de Juan de la Carrera y el de doña Inés de Memerea; hizo la casa y Torre y Palacios de San Martín, las herrerías de los Vados y molinos; compró la herrería de Urdudogieta, hizo la herrería de Achuriaga y el camino de Pucheta. Compró los solares de Layseca, de Castaños, de Valperri; el octavo de los monasterios y puertos de San Martín, de Musques y de San Román de Cierbena. Adquirió la Peña de Montaño. Compró la casa y solar de Aranguren de Salcedo y de Doña María Estivaria, mujer de Sancho Sánchez de Velasco; y la cuarta parte de las aceñas de Longar.

En 1451, cuando fue nombrado Coregidor de Vizcaya su pariente Juan HURTADO de MENDOZA, descendiente del que había sido tutor de Diego LÓPEZ de SALCEDO, se opuso a su toma de posesión y se alzó en armas obligándolo a retirarse. Por ello, el Rey Enrique IV de Castilla lo desterró en 1457 al castillo de Jimena (Cádiz). Enfermó al llegar a Sevilla, y pidió licencia real para volver a su casa, lo que hizo sin esperar a la concesión de permiso. Posteriormente sanó de su enfermedad.

Escribió la "Crónica de Siete Casas de Vizcaya y Castilla" (1454); "De los linajes de España", conservado en la Biblioteca del Escorial; "De qué generaciones se pobló Vizcaya e de dónde cobró este nombre"; "Libro de Linajes y Guerras de Vizcaya y sus montañas", y el libro de memorias llamado "Bienandanças e fortunas".

En 1469, su esposa cambió el mayorazgo a favor del hijo Juan "el Moro" de Salazar, inicialmente en contra de la voluntad de Lope. El 19 de diciembre de 1471, Lope otrogó el Mayorazgo a este hijo, lo cual fue confirmado por el Rey Enrique IV el 29 de enero de 1472. Pero en julio de 1472 Lope fue apresado por sus propios hijos Juan y Pedro de Salazar, que intentaban que nombrara sucesor del mayorazgo al primero de ellos. Para ello tomaron la Casa Fuerte de San Martín, mediante la traición de unos criados, y lo tuvieron preso en el lugar hasta su muerte a mediados de 1476 .
Los Reyes Católicos emplazaron a Juan de Salazar por Carta de 9 de noviembre de 1476 en Toro (Zamora), acusado de los abusos en la persona de Lope por denuncia del nieto de éste, Ochoa de
Salazar.

TUVO AL MENOS OCHENTA HIJOS ILEGÍTIMOS, además de sus hijos legítimos. En la Batalla de Elorrio, en 1467, murieron unos 45 de sus familiares más cercanos (hijos, nietos, yernos...), y le quedaban "85 más" entre hijos, hijas, nietos y nietas, legítimos e ilegítimos. 
GARCÍA DE SALAZAR, Lope (I3332)
 
1491 Heredó los Señoríos y mayorazgos de la Casa de Salazar a la muerte de su primo hermano, Juan Luis de SALAZAR, sin herederos directos. PÉREZ DE SALAZAR, Francisco (I3839)
 
1492 Heredó una buena parte del patrimonio de su bisabuelo paterno, Martín RUIZ de la CERCA -por ejemplo, el Señorío de Estremiana. De su abuelo materno heredó el Señorío de Cidamón.

Ayudó a su famoso hermano, Lope "Brazo de Fierro" GARCÍA de SALAZAR, en sus luchas y rivalidades de clanes, y en uno de esos combates perdió a su primogénito.

Fue enterrado en Cidamón (Rioja). 
LÓPEZ DE SALAZAR, Garcí (I3138)
 
1493 Heredó una casa de sus padres en la calle Cabrera Pinto nº 8 , de Santa Cruz de la Palma (Pérez García, Jaime: "Santa Cruz de la Palma, recorrido histórico-social a través de su arquitectura doméstica", Santa Cruz de la Palma, Cabildo Insular 2004, pag. 117).

Padrón parroquial nº 8 (1828-1863) de la Iglesia del Salvador de Santa Cruz de La Palma. 
ABREU LÓPEZ, Estéfana de (I6375)
 
1494 Herido en la retirada de Parma. Estuvo en el sitio de Itona y Casal de Monferrato, en el de Milán, y otros hechos. GUISLA BOOT SALAZAR DE FRÍAS, Juan Domingo de (I5888)
 
1495 Hermana del licenciado Diego de Reinosa. RODRÍGUEZ DE REINOSA, Mari (I3393)
 
1496 Hermano de Grimón, Hilaria y Miguel de Acosta, que según dicen eran hijos naturales de un Rey de Portugal.

Comandante de una fortificación en Belem (Lisboa), que por la fecha no puede haber sido la actual "Torre de Belem". 
ACOSTA, Fulgencio de (I149)
 
1497 Hermigüa, La Gomera (Canarias). BENCOMO, Familia (I1244)
 
1498 Hernán González, hijo de Diego González, vecino de Acentejo, recibió dote para contraer matrimonio con Clara Hernández, hija de Hernando Yanes del Malpaís y de Brígida Martín, en 1573, ante el escribano de Garachico Gaspar de Sexas [f. 177] y él le otorgó en arras 200 doblas.
Hernán o Hernando Yanes del Malpaís dejó varios testamento. En 1571, ante el dicho Sexas, al folio 7. Codicilo en 1574 [f. 148r] y otro testamento el mismo año [f. 154]. Testó de nuevo en 1575, ante el mismo cartulario, y declaró ser dueño de una sepultura en la iglesia del convento de San Francisco. De nuevo dictó otro codicilo al año siguiente [f. 199] y otros dos más en 1578, en uno de los cuales revocaba el dictado en fecha anterior, ante Quiñones, por el que legaba el tercio de sus bienes a su hija Clara Hernández, mujer de Hernán González. En 1579 se inventariaron sus bienes [f. 405] ante Sexas.

Sources: NOTICIAS SOBRE LA VARIOPINTA ESTIRPE DEL CONQUISTADOR RODRIGO DE BARRIOS, CARLOS GAVIÑO DE FRANCHY, Genealogías Canarias. 
GONZÁLEZ, Hernán (I10375)
 
1499 Hernán González, hijo de Diego González, vecino de Acentejo, recibió dote para contraer matrimonio con Clara Hernández, hija de Hernando Yanes del Malpaís y de Brígida Martín, en 1573, ante el escribano de Garachico Gaspar de Sexas [f. 177] y él le otorgó en arras 200 doblas.
Hernán o Hernando Yanes del Malpaís dejó varios testamento. En 1571, ante el dicho Sexas, al folio 7. Codicilo en 1574 [f. 148r] y otro testamento el mismo año [f. 154]. Testó de nuevo en 1575, ante el mismo cartulario, y declaró ser dueño de una sepultura en la iglesia del convento de San Francisco. De nuevo dictó otro codicilo al año siguiente [f. 199] y otros dos más en 1578, en uno de los cuales revocaba el dictado en fecha anterior, ante Quiñones, por el que legaba el tercio de sus bienes a su hija Clara Hernández, mujer de Hernán González. En 1579 se inventariaron sus bienes [f. 405] ante Sexas.

Sources: NOTICIAS SOBRE LA VARIOPINTA ESTIRPE DEL CONQUISTADOR RODRIGO DE BARRIOS, CARLOS GAVIÑO DE FRANCHY, Genealogías Canarias. 
HERNÁNDEZ, Clara (I10376)
 
1500 Hernán González, hijo de Diego González, vecino de Acentejo, recibió dote para contraer matrimonio con Clara Hernández, hija de Hernando Yanes del Malpaís y de Brígida Martín, en 1573, ante el escribano de Garachico Gaspar de Sexas [f. 177] y él le otorgó en arras 200 doblas.
Hernán o Hernando Yanes del Malpaís dejó varios testamento. En 1571, ante el dicho Sexas, al folio 7. Codicilo en 1574 [f. 148r] y otro testamento el mismo año [f. 154]. Testó de nuevo en 1575, ante el mismo cartulario, y declaró ser dueño de una sepultura en la iglesia del convento de San Francisco. De nuevo dictó otro codicilo al año siguiente [f. 199] y otros dos más en 1578, en uno de los cuales revocaba el dictado en fecha anterior, ante Quiñones, por el que legaba el tercio de sus bienes a su hija Clara Hernández, mujer de Hernán González. En 1579 se inventariaron sus bienes [f. 405] ante Sexas. 
GONZÁLEZ, Diego (I10377)
 

      «Anterior «1 ... 26 27 28 29 30 31 32 33 34 ... 151» Siguiente»